¿Rechinas los dientes o padeces bruxismo? Probablemente no lo sepas, pues este trastorno se produce por la noche, mientras dormimos. Y aunque dicho así pueda parecer algo baladí, el bruxismo es capaz de desencadenar otras alteraciones de salud importantes como dolor en los oídos, la cabeza o el cuello. También roncopatías o apneas, pero esta relación no está muy clara, dicen desde la Asociación Española del Sueño (ASENARCO). Por todo ello, tendremos que prestar atención a una serie de síntomas para saber si padecemos bruxismo.
Como hemos indicado, el bruxismo se produce cuando dormimos. Sin embargo, va dejando una serie de “secuelas” en nuestra salud, que si estamos atentos nos ayudarán a diagnosticarlo.
Si sospechamos que padecemos bruxismos deberemos estar atentos a cada uno de los puntos mencionados anteriormente, pero también hemos de analizar nuestros niveles de ansiedad y estrés.
Esta condición repercute en un aumento del nerviosismo y de la tensión en general, de modo que puede traducirse en la aparición de bruxismo. Por eso cuando se detecta este problema, resulta interesante analizar si estamos sometidos a mucha presión, pues una de las primera medidas para su abordaje puede centrarse en técnicas de relajación o cambios en los hábitos de vida.
Una vez se detectan las causas del bruxismo el tratamiento debe focalizarse en estas, por ello lo recomendable que sea individual y personalizado. Como primera opción es probable que nos recomienden el uso de una férula de descarga que deberemos ponernos por las noches mientras dormimos para al menos evitar el desgaste dental. Después habrá que analizar los síntomas que tenemos y ver cómo abordarlos de forma individual.