
Un método innovador detecta el declive muscular y funcional en mayores de forma temprana
Solo con sentarse y levantarse de una silla se puede medir la potencia muscular al envejecer

La Universidad de Granada (UGR) ha desarrollado un método "innovador" que permite evaluar el rendimiento neuromuscular en personas mayores y prevenir así el deterioro muscular y funcional en este colectivo, el cual es "especialmente vulnerable a la pérdida de funcionalidad y lesiones graves asociadas a las caídas", según destacan.
Este método, diseñado por investigadores de la UGR (del grupo de investigación IDAFISAD-642 y del laboratorio Strength and Conditioning de la Facultad de Ciencias del Deporte) y liderado por Daniel Jiménez Lupión, consiste en sentarse y levantarse de una silla. En concreto, se ha utilizado un dinamómetro electromecánico funcional, una herramienta que permite medir la fuerza aplicada durante el movimiento, y un test de sentarse y levantarse con carga.
"Esta combinación proporciona una forma sencilla y objetiva de medir cómo varía la potencia muscular al envejecer", indican en un comunicado.
🪑 Sentarse y levantarse de una silla será suficiente para detectar el envejecimiento muscular
— Universidad Granada (@CanalUGR) May 15, 2025
🔬 Investigadores #UGR han desarrollado un procedimiento que detecta de forma temprana el declive muscular y funcional en personas mayores🧬⏳🧓
Conoce más➡️ https://t.co/s12iML9p2y pic.twitter.com/zYrTTo3tWR
En el estudio, publicado en la revista Experimental Gerontology, han participado 113 voluntarios, un grupo con edades comprendidas entre los 40 y 59 años y otro conformado por mayores de 60 años. Los participantes realizaron cinco repeticiones de sentarse y levantarse de una silla con cinco cargas diferentes que se fueron incrementando. De estas pruebas se registraron la fuerza, la velocidad y la potencia de empuje del tren inferior.
Los investigadores observaron que los indicadores de los adultos mayores eran "significativamente inferiores en todos los indicadores de la relación carga–velocidad" que los de las personas de mediana edad. Estos resultados confirmarían "el declive de la función muscular con el paso de los años", indican, además de mostrar "una alta correlación con otras pruebas de rendimiento muscular y calidad de vida, lo que refuerza su validez como marcador de salud musculoesquelética".
"A diferencia de las técnicas tradicionales que miden esfuerzos máximos en un solo movimiento, este protocolo emplea un gesto natural y cotidiano (sentarse y levantarse) y permite evaluar la calidad muscular de manera rápida y sin excesiva fatiga, lo que lo hace especialmente apropiado para personas mayores y para entornos clínicos o comunitarios donde la agilidad y la seguridad son prioritarias", explican.
Los investigadores concluyen, así, que estos resultados "abren nuevas vías para integrar tecnología y ejercicio en la lucha contra el envejecimiento funcional, con el fin último de promover un envejecimiento activo y autónomo".