
Un programa de fragilidad con sensores detectará el riesgo de caídas en mayores de La Rioja
Se iniciará en junio y estará liderado por el colectivo de enfermería de Atención Primaria

El Gobierno de la Rioja ha presentado un programa con el que enfermería de Atención Primaria, en colaboración con otros profesionales como médicos de familia y fisioterapéuticas, atenderá la fragilidad de las personas mayores, utilizando sensores para detectar el riesgo de caídas y anticipar un plan terapéutico.
María Martín, consejera de Salud y Políticas Sociales, ha puesto en valor a los profesionales de enfermería, definiéndolos como "agentes de primer nivel en promoción de la salud, prevención de la enfermedad y en educación sanitaria, que contribuyen a solventar buena parte de los problemas de salud de las personas a lo largo de su vida". Lo ha hecho durante la presentación de este programa, en la que también han estado presentes la gerente de Atención Primaria, Begoña Ganuza, y la directora de Enfermería de Atención Primaria, Victoria Musitu.
En concreto, este Programa de Fragilidad, que forma parte de la Estrategia de Atención al Paciente Mayor Complejo de La Rioja, se iniciará en junio y permitirá "adelantarnos preventivamente y poner en marcha las acciones y protocolos necesarios para evitar el progreso rápido hacia fases de fragilidad que llevan a las personas mayores a ser seres muy vulnerables y, en la mayor parte de los casos, dependientes", según ha indicado Martín y recogen en una nota.

Será el profesional de enfermería o el médico quienes detectarán el riesgo de fragilidad, utilizando unos sensores que llevará el paciente a modo de cinturón, los cuales estarán a su vez conectados a una tablet. Estos sensores recogerán los movimientos del paciente y los transmitirán para realizar un informe de riesgo de fragilidad y caídas. De confirmarse ese riesgo, entonces se iniciarán las acciones necesarias para evitar su progreso.
Estrategia de Atención al Paciente Mayor Complejo
La Estrategia de Atención al Paciente Mayor Complejo es una hoja de ruta "justificada por la necesidad de ser garantes de la continuidad asistencial a toda la población y sobre todo a la más vulnerable y frágil, las personas mayores". En su elaboración han participado la Gerencia de Atención Primaria del SERIS, en colaboración con profesionales de Psicología, Medicina Interna, Geriatría, Salud Pública, Atención Primaria y Comunitaria, Neurología y Trabajo Social.
Algunas de las líneas que contempla esta estrategia son la Unidad Móvil de Extracciones a Domicilio, que ya ha atendido a 150 pacientes desde su puesta en marcha en abril del 2024. También garantizar la continuidad integral e integrada en la atención a los pacientes mayores complejos crónicos con la máxima seguridad, potenciar la autonomía, el autocuidado y garantizar la atención al cuidador o potenciar el papel de la enfermera encargada de identificar y realizar el seguimiento de pacientes con alta complejidad y/o dependencia.