
La mujer cobra 500 € menos de pensión media, mientras la reforma del plus de brecha sigue estancada
Hace 2 meses que la Justicia europea dictó que el complemento español es discriminatorio

La pensión media de jubilación supera los 1.506 € en julio y la edad de retiro alcanza los 65,3 años
Sin avances en la Mesa de Pensiones: jubilación reversible, altas y plus de brecha, empantanados
La pensión media de viudedad sube a 935 euros, pero sigue siendo muy inferior al salario mínimo
Las mujeres pensionistas siguen sufriendo las consecuencias de la fuerte brecha de género, que las lleva a cobrar unos 500 euros menos que los hombres, en concreto, 490 euros menos de pensión media que ellos y 521 euros menos, si se compara tan solo la cuantía de la pensión de jubilación, según dejan ver los datos publicados por la Seguridad Social.
Esta enorme desigualdad entre las pensiones femeninas y masculinas persiste, a pesar del complemento de brecha de género, puesto en marcha por el Gobierno en febrero de 2021, que se aplica a las prestaciones aprobadas a partir de esa fecha, y debería estar vigente hasta que la diferencia entre el importe de las pensiones contributivas de jubilación de mujeres y hombres no baje del 5%.
Sin embargo, este plus tiene que ser reformado, para cumplir con la sentencia del Tribunal de Justicia de la UE (TJUE), que a mediados de mayo dictó que esta medida es discriminatoria para el hombre, al favorecer a las madres en detrimento de los padres. En consecuencia, el Ministerio de Inclusión y Seguridad Social, que dirige Elma Saiz, tiene sobre la mesa modificar el complemento, pero las negociaciones en la Mesa de Pensiones están estancadas, según denuncian los agentes sociales, y no se retomarán, al menos, hasta el 15 de septiembre.
Nada más conocerse el revés de la Justicia europea, los sindicatos CCOO y UGT, así como la patronal CEOE-Cepyme, miembros de la Mesa de Diálogo Social en pensiones, reclamaron al Ministerio una rápida adaptación de la normativa española a la doctrina europea, sin que las mujeres salgan perjudicadas.

Las jubiladas cobran 521 € menos en promedio
En julio de 2025, el importe medio de la pensión de jubilación es de 1.506,46 euros al mes (el 4,4% superior al mismo mes de 2024), de acuerdo con las recientes estadísticas del Ministerio de Seguridad Social, que dirige Saiz.
Sin embargo, la realidad es que esa cuantía promedio esconde una situación desigualdad de la mujer, puesto que los hombres jubilados cobran de media 1.723,15 euros mensuales, en tanto las jubiladas perciben tan solo 1.201,89 euros de media al mes. Una brecha de 521,2 euros mensuales.
PENSIONES DE JUBILACIÓN EN VIGOR (JULIO DE 2025)

Las causas de esta gran brecha derivan de la usual menor cotización de la mujer a lo largo de su vida profesional, así como de sus sueldos más bajos y también de las carreras laborales incompletas que presentan, todavía hoy, una gran mayoría de mujeres, por dedicarse con mayor frecuencia a los hijos y al cuidado familiar.
Las diferencias salariales y de vida laboral se constatan, al llegar a la jubilación, en otras muchas cifras. Así, del total de perceptores de pensiones de jubilación, 6.592.504 personas en el mes de julio, la gran mayoría son hombres: 3,85 millones, en comparación con los 2,7 millones de pensiones femeninas.
Donde sí llevan ventaja las mujeres en la edad media: en el sistema de jubilación contributiva, la media son 75 años, pero ellas rondan los 76 años, mientras que ellos presentan una edad promedio de 75.
490 euros menos de pensión media
Contando todas las pensiones contributivas que se abonan en España, 10,357 millones en julio de 2025, la brecha de género es asimismo evidente. Tal como constatan los últimos datos de la Seguridad Social, la pensión media se sitúa en 1.311,93 euros al mes, que supone un incremento del 4,5% que en el mismo mes del año anterior. No obstante, tras las frías estadísticas, existe una gran distancia entre las nóminas mensuales de mujeres y hombres (al igual que sucede con la jubilación).
PENSIONES CONTRIBUTIVAS EN VIGOR (JULIO DE 2025)

En julio de este año, las mujeres perciben de media 1.080,10 euros al mes, mientras que los hombres cobran nóminas promedio de 1.570,71 euros, según las cifras recién publicadas por el Ministerio de Saiz. Una brecha de 490,61 euros, en detrimento de la mujer.
Del total de 10,35 millones de pensiones contributivas contabilizadas en el séptimo mes del año, 4.894.403 pertenecen a hombres, frente a 5,46,3 millones de pagas que tienen a mujeres como perceptoras. La mayoría de mujeres se debe, fundamentalmente, a que ellas son las habituales titulares de pensiones de viudedad, que se pueden compatibilizar con la pensión propia (normalmente, la de jubilación).
El Ministerio de Seguridad Social detalla también la edad media de los pensionistas en el total del sistema: 73 años, aunque las mujeres son mayores, con un promedio de 74 años, en tanto los pensionistas masculinos tienen 71 años.
Brecha salarial y cuidados dañan la pensión femenina
En general, las mujeres realizan menos horas de trabajo remunerado por las reducciones de jornada y porque tienen menos disponibilidad para hacer horas extra. En ambos casos, suele suceder así porque asumen los cuidados de hijos y otros familiares.
Otra de las causas es que las mujeres cobran menos en concepto de complementos, porque históricamente, la negociación colectiva se ha desarrollado con un sesgo que beneficia a los hombres. Es decir, se complementa la turnicidad, la nocturnidad o trabajar en festivos. Las mujeres no suelen optar a ellos por asumir otras responsabilidades fuera de casa.
Además, los expertos explican que la brecha salarial se retroalimenta, y de este modo, si en una pareja uno tiene que dejar de trabajar, lo hará el que menos cobra, que es la mujer.