Salud

Nueva estrategia terapéutica para prevenir el párkinson

Violeta Qi

Domingo 20 de julio de 2025

3 minutos

Investigación de vanguardia que permitido abrir una nueva y prometedora vía para la prevención

Nueva estrategia terapéutica para prevenir el párkinson
Violeta Qi

Domingo 20 de julio de 2025

3 minutos

La unidad de Neurobiología Molecular del Centro de Investigación Biomédica de La Rioja (CIBIR), dirigida por la doctora Lydia Álvarez-Erviti, ha publicado recientemente los resultados de una investigación en la que ha verificado un innovador método de tratamiento para la prevención de la enfermedad de Parkinson.

El 11 de julio, la investigadora presentó los resultados a la consejera de Salud, María Martín, al director de la Fundación Rioja Salud, Juan Carlos Oliva, y al director de Investigación del CIBIR, Eduardo Mirpuri.

Martín elogió el trabajo de Álvarez‑Erviti por su vanguardia científica, la consejera por su parte destacó la urgencia de nuevas terapias ante la elevada incidencia y la falta de tratamientos que detengan el avance de las enfermedades neurodegenerativas. Ante ello, Martín ha indicado que el objetivo del Gobierno de La Rioja es impulsar la investigación biomédica hasta el ensayo clínico, para lograr una terapia personalizada.

EuropaPress 6851908 cibir valida nueva estrategia terapeutica prevenir enfermedad parkinson (1)

 

En el estudio, las científicas emplearon vesículas extracelulares humanas derivadas de células sanguíneas modificadas genéticamente para transportar minicírculos de ADN (shRNA‑MC), que reduce los niveles de alfa‑sinucleína, proteína central en el Parkinson. Según ha explicado la doctora Lydia Álvarez-Erviti, el tratamiento, administrado por vía intravenosa en modelos animales con agregados de alfa-sinucleína, el tratamiento consiguió una reducción significativa y duradera de esta proteína, preservación de neuronas dopaminérgicas y una mejora en la función motora.

Además, mediante análisis proteómicos, demostraron que las vesículas extracelulares de pacientes incluso en fases avanzadas, son compatibles con un enfoque personalizado, abriendo la puerta a futuras aplicaciones clínicas. El proyecto, con una duración de tres años, ha contado con una financiación de 159.720 € del Instituto de Salud Carlos III.

Sintomatología de la enfermedad

Los síntomas que sirven de guía para el diagnóstico de la enfermedad de Parkinson son el temblor, la rigidez y la bradicinesia (lentitud de los movimientos). Entre los no motores destacan alteraciones cognitivo-conductuales, trastornos del sueño, pérdida del olfato, dolor y síntomas autonómicos como disfunción urogenital, estreñimiento e hipotensión ortostática. Hasta el 50 % de los pacientes desarrollan demencia en fases avanzadas y también son frecuentes la disfagia (dificultad o imposibilidad al tragar) y síntomas neuropsiquiátricos como depresión, ansiedad y apatía.

Sobre el autor:

Violeta Qi

Redactor en prácticas

… saber más sobre el autor