Salud

El tenis de mesa, tratamiento no farmacológico eficaz en alzhéimer y párkinson

Violeta Qi

Sábado 12 de julio de 2025

5 minutos

El Proyecto SWAN une a siete países

El tenis de mesa como terapia para el Alzheimer y Parkinson
Violeta Qi

Sábado 12 de julio de 2025

5 minutos

La asociación española Alzheimer León diseña junto a organizaciones de siete países un programa terapéutico europeo de tenis de mesa para aplicar a nivel internacional que se presenta como un tratamiento no farmacológico eficaz en casos de Alzheimer y Parkinson.

Dicho programa se denomina Proyecto SWAN (Spin for Well-being: Estilos de vida activos a través del tenis de mesa terapéutico para personas con enfermedades neurodegenerativas) y tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de estos colectivos.

Su nombre, además de ser un acrónimo, hace referencia al cisne ('swan' en inglés), símbolo de transformación y renovación. "Así como los cisnes mudan sus plumas y les crecen nuevas, este proyecto pretende ayudar a las personas con enfermedades neurodegenerativas a generar nuevas conexiones neuronales, mediante la práctica regular de una actividad física accesible, dinámica y motivadora", según ha explicado Alzheimer León a Europa Press en un comunicado.

Récord de longevidad en el tenis de mesa (Bigstock)

Financiado por el programa europeo Erasmus+Sport, el Proyecto SWAN, con un presupuesto de 250.000 euros, cuenta con la participación de organizaciones de siete países: el Paska-Club Atlético Panhelénico para Personas con Discapacidad Física (Grecia), la Universidad de Liubliana (Eslovenia), la ITTF Foundation (Alemania), la empresa KTG Research & Innovation (Chipre), la Federación Francesa de Tenis de Mesa, la Fundación Compassion Alzheimer's Bulgaria y la asociación española Alzheimer León.

Todas estas entidades trabajan desde finales de 2024 con la vista puesta en dar forma a un programa terapéutico de tenis de mesa que pueda aplicarse a nivel internacional en enfermos de Alzheimer y Parkinson. Esto implica diseñar, implementar y evaluar ese programa de intervención específico para personas con enfermedades neurodegenerativas.

Asimismo, supone garantizar que posteriormente pueda incorporarse fácilmente a las rutinas de clubes deportivos, residencias de mayores, centros sanitarios, centros de día, universidades, federaciones, proveedores de soluciones tecnológicas y otro tipo de organizaciones sociosanitarias de cualquier país.

Objetivo y fin del proyecto

Durante el desarrollo del proyecto, que culminará en febrero de 2027, también se establecerán las pautas para formar a entrenadores, instructores y otros especialistas deportivos. El objetivo es elaborar un plan de formación que les permita conocer de forma exhaustiva los entresijos de las enfermedades neurodegenerativas y cómo deben aplicar eficazmente este programa adaptado.

Toda la información del proyecto quedará contenida en una guía elaborada por expertos en neurología o neuropsicología, ciencias del deporte, terapia y tenis de mesa para garantizar una intervención protocolizada en la que los ejercicios se adapten a las capacidades y retos específicos de la población destinataria, en concreto las personas con Alzheimer y Parkinson.

Salud y rehabilitación 

Estas acciones están encaminadas a hacer que el tenis de mesa deje de ser una actividad meramente recreativa para convertirse en una herramienta de salud y rehabilitación. Su naturaleza dinámica, la estimulación que proporciona a nivel cognitivo y motor, así como sus elementos de interactividad y socialización hacen del tenis de mesa un deporte rentable, agradable y accesible.

Para evaluar el impacto a nivel físico, cognitivo y social de este programa se llevarán a cabo estudios piloto. Concretamente tres países (España, Grecia y Bulgaria) serán los encargados de poner en marcha programas de intervención de tenis de mesa terapéutico reclutando participantes. Las personas que participen pasarán unas pruebas sociales, físicas y cognitivas.

En Alzheimer León esta intervención piloto que se desarrollará en los próximos meses podría contar con la colaboración de distintas organizaciones (que aportarán participantes, material deportivo y espacios para realizar el proyecto) como Parkinson León, Colegio Leonés o la delegación leonesa de la Federación de Tenis de Mesa de Castilla y León.

Enfermedades neurodegenerativas 

Las enfermedades neurodegenerativas se caracterizan por la degeneración progresiva de la estructura y función del sistema nervioso. Entre las más relevantes se encuentran la enfermedad de Alzheimer y la enfermedad de Parkinson, que afectan a 10,5 y 1,5 millones de europeos respectivamente.

Investigaciones sugieren que el ejercicio físico no sólo puede reducir el riesgo de enfermedades neurodegenerativas, sino que también puede ralentizar la progresión tras el diagnóstico.

Sobre el autor:

Violeta Qi

Redactor en prácticas

… saber más sobre el autor