Cefalea y migraña no son exactamente lo mismo. Según datos de la Sociedad Española de Neurología (@seneurologia), el 90% de la población sufre algún episodio de dolor de cabeza de forma esporádica y entre un 4% y un 5% lo padece a diario. En cambio, la migraña o jaqueca es un tipo muy concreto de cefalea, con síntomas específicos, que sufre únicamente entre un 12% y un 13% de la población española.
Tener en un momento puntual un dolor de cabeza persistente es algo común que, probablemente, no tendrá mayor importancia pero, como explica la Organización Mundial de la Salud (@OMS_es), se trata de una dolencia de tipo neurológico, no siempre diagnosticada y tratada de manera conveniente. Además, existen distintos tipos de cefaleas y, de todas ellas, la migraña es la patología más compleja y la que puede llegar a ser más incapacitante.
Reconocerlos es importante porque una migraña no es solo una enfermedad distinta a un dolor de cabeza puntual, sino que además existen distintos tipos de cefaleas. La Asociación Española de Migraña y Cefalea (@AEMICE_) distingue entre:
Aparte del dolor de cabeza de estas características, generalmente pasajero, existe la migraña, que se manifiesta en forma de crisis o episodios de dolor muy intenso en todo el cráneo o en una zona determinada, a consecuencia de un desorden del sistema nervioso. La migraña anula a quien padece uno de estos “ataques”, que surgen de manera repentina y van acompañados de otros síntomas característicos como vómitos, fotosensibilidad extrema (no soportar la luz natural o artificial) e intolerancia al menor de los sonidos.
Ante cualquier tipo de cefalea persistente, la consulta al médico de familia y, en su caso, al especialista neurólogo es imprescindible para determinar exactamente el tipo de dolor de cabeza que se está padeciendo y establecer el tratamiento idóneo en cada caso