Álvaro Valdés
Salud
Las pruebas médicas clave que te tienes que hacer según tu edad
El 'Daily Mail' ha elaborado esta lista con recomendaciones por cada rango de edad

Quizá no estás enfermo o no lo has estado recientemente, pero eso no significa que no debas fijarte en tu estado de salud para ver si todo está bien. Eso sí, a veces puede ser un poco confuso al no saber qué es en lo que te tienes que fijar para saberlo. Por ello, el Daily Mail ha publicado una guía que evalua qué pruebas deberías hacerte y de qué deberías estar pendiente según tu edad para saber si estás realmente sano.
De 20 a 29 años
En esta edad es importante revisar el colesterol, ya que si se acumula en las arterias aumenta el riesgo de sufrir un problema cardiovascular o un derrame cerebral. Sin embargo, es importante tener en cuenta que no todo el colesterol es perjudicial, ya que también tenemos el colesterol HDL. Por tanto, habrá que fijarse en que el colesterol LDL, el dañino, no esté muy por encima del beneficioso.
Otra cosa que tendrás que tener en cuenta en esta edad es que no te falte vitamina D. Su ausencia de manera continuada aumenta el riesgo de fracturas o de contraer otro tipo de problemas de salud, como la inmunidad deficiente.
Por último, el Daily Mail destaca la vigilancia del cáncer de cuello uterino. Su incidencia aumenta bastante al cumplir los 25 años, por lo que hacerse una prueba de precaución sobre esta edad podría detectar si se está formando en un estado temprano.
De 30 a 39 años
En este caso, es conveniente irle prestando atención a la diabetes tipo 2, aquel tipo en la que el cuerpo tiene dificultades para poder controlar el azúcar en sangre. Está relacionada con la obesidad, y el aumento de estas tasas provoca que ya se hagan comprobaciones alrededor de los 30 años, aunque se suela detectar entre los 45 y 65 años.
La tiroides también se debería prestarle atención a esta edad, ya que los casos están aumentando bastante en los últimos años. Habrá que revisar tanto si se tiene hipotiroidisimo o hipertiroidismo, como de si existe el riesgo de desarrollar cáncer de tiroides.
Por último, habrá que revisar que no se esté desarrollando cáncer de piel. Como el resto de tipos de cáncer es más común detectarlo en personas mayores de 65 años, pero eso no provoca que los menores de esa edad estén exentos y detectar el cáncer en un estado temprano aumenta enormemente las posibilidades de supervivencia.

De 40 a 49 años
El Daily Mail destaca que aquí es importante hacer una revisión médica general, que incluya análisis de sangre, de orina y medir la tensión. Con estas tres pruebas será suficiente para poder detectar un posible problema.
Por otra parte, alerta del riesgo de las enfermedades hepáticas, ya que la tasa de mortalidad prematura ha crecido en los últimos años. El 90% de los casos están relacionados con la obesidad, el alcohol y las infecciones de hepatitis. Detectar a tiempo la enfermedad puede suponer detener la progresión o incluso revertirla.
El cáncer de próstata es el tipo más común en los hombres y se acentúan las probabilidades en esta franja de edad. Detectarlo a tiempo puede mejorar enormemente su desarrollo por lo que es muy recomendable, sobre los 45 años, ir a una revisión, incluso aunque no se hayan presentado síntomas que te hagan sospechar.
El último tema a revisar es la menopausia que, aunque suele ocurrir sobre los 51 años, se puede presentar antes. También, existe la perimenopausia, que suele aparecer años antes. Por ello, hacerte las pruebas de la hormona folículo estimulante (FSH), una hormona que aumenta sus niveles en la menopausia, podrá ser una buena idea para empezar en el mejor momento la terapia hormonal correspondiente.
De 50 a 59 años
A partir de los 50 años el Daily Mail recomienda hacerse exámenes cardíacos para buscar posibles problemas de corazón o evaluar si hay riesgo de infarto. Uno de ellos es la tomografía computerizada cardíaca, que utiliza rayos X y tecnología informática para obtener imágenes detalladas del corazón y sus vasos sanguíneos.
El cáncer de mama es el más frecuente en las mujeres y, aunque puede aparecer antes, en la mayoría de casos se detecta a partir de los 50 años. Por ello, es muy importante hacerse revisiones que comprueben que no se está desarrollando o que no hay un posible riesgo de que lo haga.
Sin embargo, no es el único tipo de cáncer del que hay que estar muy pendiente a estas edades. Hacerse una prueba inmunoquímica fecal (FIT) o una exploración 3D puede ser fundamental para detectar el cáncer de intestino, que aumenta su riesgo de aparecer a partir de los 50.
Consecuencia de fumar muchos años en algunos casos, también crece en esta edad el riesgo de tener cáncer de pulmón o de vejiga, aunque no es el único motivo por el que pueden aparecer. Detectarlos temprano es fundamental para su desarrollo.

De 60 a 69 años
Hacerse una densitometría ósea puede ser muy útil en esta edad, ya que la osteoporosis, sobre todo en las mujeres, se vuelve muy habitual. Conocer la fortaleza de tus huesos puede evitar posibles fracturas en un futuro, gracias a los tratamientos y suplementos adecuados.
Por otra parte, también aumenta el riesgo de un aneurisma aórtico abdominal, que es una inflamación de la aorta en la zona abdominal y que, aunque no suele ser muy problemático, existe el riesgo de que explote y sea mortal. Es especialmente común en hombres, por lo que hacerse una ecografía a los 60 años y salir de dudas es altamente recomendable.
A partir de los 70 años
A partir de los 70 años, habrá que prestar atención a la fibrilación auricular, un tipo de arritmia muy común a esta edad. Su gran problema es que no siempre presenta síntomas, por lo que las personas no saben que lo padecen. Por ello, es conveniente acudir al médico y hacerse un electrocardiograma para confirmarlo.
Por otra parte, también se vuelve frecuente la demencia, por lo que ir a un experto para salir de dudas y, en caso de tenerla, poder ir adaptando tu vida a las nuevas circunstancias, es bastante recomendable.