65ymás
El arqueólogo, profesor honorífico del CSIC y uno de los mayores expertos sobre el paraje natural de Las Médulas (León), Javier Sánchez-Palencia, ha asociado los incendios que han afectado tanto al entorno paisajístico leonés como a la Mezquita de Córdoba con la "privatización" y ha asegurado que se debe dedicar "más gente" al patrimonio cultural.

Interior de la Mezquita-Catedral de Córdoba afectada por el incendio. Foto: Madero Cubero (Europa Press).
"Habría que ver cuál es el porcentaje del Producto Interior Bruto (PIB) que se emplea en cultura en España. No creo que lleguemos ni por el forro al 0,7%, que es prácticamente obligatorio en Francia por legislación (...). No sé en qué niveles estamos, lo único que puedo decir es que hace un año o dos se crearon tres plazas de arqueólogos en la Junta de Castilla y León (...). Tendría que haber más gente dedicada al patrimonio cultural en general, no solamente de la arqueología", ha explicado el experto en declaraciones a Europa Press.
Así, ha asegurado tanto el incendio de Las Médulas, catalogado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO —que comenzó el pasado domingo 10 de agosto y aún sigue activo— y el de la Mezquita —que ocurría el pasado viernes 8 de agosto— afectan al turismo de España.
"Hay que dedicar más gente a patrimonio, ¿por qué? Porque el turismo viene a ser una de las principales industrias del país. Ya sé que en el turismo hay un porcentaje muy elevado que no va precisamente por la parte patrimonial, pero hay un porcentaje menor pero que deja mucho más dinero que sí que está interesada en la cultura, que son la gente que iban a visitar Las Médulas", ha reflexionado.

Campo quemado en la zona de Las Médulas en El Bierzo (Castilla y León). Foto: Fernando Otero (Europa Press).
Aunque ha reiterado varias veces que no es experto en prevención de incendios, Sánchez-Palencia sí ha señalado que las personas que residen cerca del paraje de León hablaban de la existencia de mucha vegetación y que los cortafuegos estaban "descuidados".
"Estaba que parecía una selva, había más vegetación que en la vida, nunca la he visto tan cubierta de vegetación, jamás, como este año. Ha sido seguramente porque las lluvias de la primavera y, evidentemente, también ha sido porque cada vez hay menos gente que se dedique a hacer una explotación racional del suelo de forma tradicional en la zona", ha detallado.
Por eso, ha confesado tener "vergüenza" de que este incendio haya ocurrido en la actualidad, cuando hay "tantos medios" al alcance para preservar el Patrimonio de la Humanidad que es Las Médulas. "¿Para qué sirve ser patrimonio? Eso es lo que dice la gente de la zona, ¿para qué nos sirve ser patrimonio si resulta que se quema todo? Tenemos derecho a tener una mayor prevención para que esto no pase", ha señalado.
El experto, que espera poder llegar a la zona del incendio la semana que viene, ha asegurado que Las Médulas "ya no está visitable" y ha exigido un organismo dotado de medios —siguiendo la declaración de la UNESCO— pero de gestión pública.
"Espero que lo pongan en marcha, pero dudo mucho que lo hagan. Porque eso significa sacar plazas de funcionarios públicos. Es decir, no se puede dejar todo en manos privadas, porque es un bien público. Las Médulas es patrimonio mundial, y es un bien de interés cultural de primera categoría (...). Es un problema natural y sencillo, pero claro, para eso tiene que abandonarse la política de privatizar toda la gestión pública", ha afeado.
El fuego de Las Médulas podría comprometer siglos de historia
Además, el incendio forestal que en los últimos días ha afectado al paraje natural de Las Médulas podría tener consecuencias "graves" para la conservación de los canales romanos que forman parte del enclave declarado Patrimonio de la Humanidad. Así lo ha advertido el profesor de la Escuela de Minas de la Universidad de León (ULE), Javier Fernández, que señala que el motivo es el "choque térmico" producido por el fuego que puede generar "cambios físico-químicos en las pizarras sobre las que se construyeron los canales, un material muy deleznable y sensible a la alteración".
A estos efectos directos se suma la pérdida de vegetación provocada por el incendio y que "durante dos milenios ha cumplido la doble función de preservar la infraestructura y proteger las laderas".
Sin esa cobertura y coincidiendo con las primeras lluvias torrenciales del otoño, según remarca Fernández Lozano, el terreno queda expuesto a procesos de "escorrentía superficial y desestabilización de las laderas, especialmente escarpadas en la zona de La Cabrera, condicionando el futuro y la preservación de numerosos tramos de la red hidráulica romana, que podrían quedar cubiertos o destruidos", recoge la institución académica a través de un comunicado.
Ante esta "delicada" situación, la Universidad de León, a través del grupo de investigación GeoInca, pone a disposición la tecnología, medios técnicos y personal especializado para llevar a cabo un análisis detallado de los daños e impactos sobre la red hidráulica tras el incendio y establecer las bases de una "gestión eficaz que permitan reducir en la medida de lo posible los daños del fuego y otros factores críticos que inciden de manera directa en la conservación de los canales".
Precisamente, Fernández Lozano recuerda que desde la ULE ya planteó a la Junta la conveniencia de realizar un estudio de vulnerabilidad de toda la red, que habría permitido contar con un diagnóstico previo de su estado. Un estudio que ahora, recuerda Fernández Lozano, hubiera sido "clave" para determinar el impacto del fuego.
"Sin esa base sólida no podremos determinar si el impacto ha sido mayor o menor dado que desconocemos realmente cuál era el estado anterior de toda la red, pero dicho estudio serviría de referencia para futuras actuaciones", ha incidido.
En cualquier caso, desde la Universidad de León se indica que el incendio previsiblemente dejará su "huella" en esta infraestructura hidráulica romana, considerada una de las obras de ingeniería "más singulares del mundo antiguo".
La magnitud real de los daños dependerá de la evolución de los procesos erosivos y de las medidas de conservación que puedan implementarse a corto y medio plazo.
En la actualidad, el Grupo Geoinca plantea continuar el proyecto EvulcaRED, destinado a investigar el estado de conservación de la red hidráulica romana de Las Médulas. En su primera fase ya se completó la cartografía de los canales, entregada a la Junta, y ahora lo que se pretende es trabajar en un análisis cualitativo y cuantitativo de los factores (geológicos, geográficos, climáticos y antrópicos, etc.) que afectan a su integridad, con el objetivo de elaborar un mapa de vulnerabilidad que oriente las decisiones de gestión e intervención sobre este conjunto patrimonial, concluye el comunicado.