Sociedad

Carmen Quintanilla: "Sin mujeres sénior no hay mundo rural, y sin lo rural, no habrá futuro"

Marta Jurado

Foto: Europa Press

Miércoles 15 de octubre de 2025

8 minutos

La presidenta de la Asociación de Mujeres Rurales Afammer reivindica más servicios en los pueblos

Carmen Quintanilla: "Sin mujeres sénior no hay mundo rural, y sin lo rural, no habrá futuro"
Marta Jurado

Foto: Europa Press

Miércoles 15 de octubre de 2025

8 minutos

Con la firme creencia de que las mujeres sénior "han sido y son las grandes mantenedoras del mundo rural", nos concede esta entrevista Carmen Quintanilla, ex diputada y actual presidenta de la Confederación de Federaciones y Asociaciones de Familias y Mujeres del Medio Rural (AFAMMER). En ella nos cuenta que plataformas como la suya consiguieron que las Naciones Unidas fijasen el 15 de octubre como Día Internacional de las Mujeres Rurales desde el año 2007, reconociendo su papel fundamental en el desarrollo sostenible y los desafíos que enfrentan.

La organización reivindica este 2025 la igualdad de oportunidades para las más de 4,7 millones de mujeres rurales, muchas de ellas, sénior. Y es que, según denuncia "vivir en un pueblo no puede significar renunciar a servicios básicos". Además, la soledad no deseada se suma a la lista de problemas que fuerzan un "éxodo invertido" de mujeres mayores, pues "si echas de menos a tus hijos, lo que haces es correr al lado de tus hijos", recuerda, mientras insiste en que las mujeres rurales, especialmente las sénior, son "pilares fundamentales" para la supervivencia del territorio.

Las mujeres mayores de 65 años representan el 23,6 % de la población rural, es decir, alrededor de 1,36 millones de mujeres de un total de 5,8 millones de residentes en municipios de menos de 10.000 habitantes, según datos de la asociación basados en estadísticas del INE. En las ciudades, ese grupo supone el 21,1% de la población urbana, unas 3,66 millones de mujeres.

carmen quintanilla afammer

PREGUNTA.- En 2025, ya no se habla tanto de la España Vaciada, aunque sí incendios rurales... ¿Solo nos acordamos del mundo rural cuando pasa algo malo? ¿Qué papel tiene la mujer sénior rural en todo este contexto?

RESPUESTA.- Sí, parece que sí, solo para lo malo... Pero yo destacaría que la mujer sénior tiene el papel que ha tenido a lo largo de su vida y es que han sido las grandes mantenedoras del mundo rural, aunque de manera silenciosa. Hoy en día las mujeres sénior del medio rural son el presente y el futuro de nuestra sociedad. Son mujeres que con esfuerzo, dedicación y compromiso sostienen la vida de nuestros pueblos, la economía local y el desarrollo sostenible.

P.- Has denunciado en más de una ocasión que la mujer rural sufre una triple discriminación: por género, edad y por vivir en el entorno rural, ¿por qué pasa esto?

R.- Efectivamente, y además en un mundo que se está despoblando, porque dos de cada tres personas que abandonan el mundo rural son mujeres jóvenes, pues ellas siguen sosteniendo nuestro mundo rural con esfuerzo, con compromiso y sobre todo liderando. Nosotras, desde que creamos Afamme hace 43 años hemos visto el avance de las mujeres rurales, y reivindicamos su compromiso, liderazgo y empoderamiento.

P.- ¿Es este el lema de este año? ¿Qué pedís desde la asociación?

R.- Lo que queremos pedir es que vivir en un pueblo no signifique tener que renunciar a servicios básicos. Y hoy, desgraciadamente  muchos pueblos de España no tienen esos servicios básicos porque la crisis económica de 2008 quitó servicios básicos y la COVID también. Por lo tanto, acabar con la despoblación que afecta las zonas rurales tiene que abordarse como uno de los grandes desafíos que tenemos como sociedad. Una despoblación que en la mayoría de los casos tiene nombre de mujer, porque muchas se marchan del campo a la ciudad en busca de oportunidades y de empleo.

'Robinsonas de tierra adentro': un homenaje a la vida autónoma de mujeres sénior en la España rural

P.- Llevais tiempo alertando de que muchas mujeres mayores se van del pueblo para estar con sus hijos también...

R.- Sí, claro. Muchas de las mujeres de nuestra asociación, que creamos hace 43 años, hoy tienen 80, 65 años, y no quieren vivir solas. Es una soledad no deseada que afecta especialmente a las mujeres rurales. Por eso, en cuanto tienen una oportunidad de estar cerca de sus hijos, abandonan el pueblo para vivir cerca de ellos, para que las cuiden o para convivir con sus nietos. 

P.- Aún así, los pueblos pareciera que presentan ciertas ventajas para envejecer. Por ejemplo, que es más fácil tener una red cerca, ¿no?

R.- Sí, las redes de cercanías son muy importantes. Vivir en un pueblo es calidad de vida, es vida saludable, pero siempre que se tengan los servicios básicos esenciales y siempre que efectivamente te encuentre a gusto y no eches de menos a la familia... Pero es que si echas de menos a tus hijos, lo que haces es correr a su lado.

P.- ¿Qué pasa con la brecha digital en lo rural? Si funcionasen las telecomunicaciones, ¿facilitaría el quedarse en el pueblo?

R.- Nosotros pedimos en el manifiesto que se apueste con mucha más fuerza por la conectividad. Desgraciadamente no hay conectividad en todos los pueblos de España, y esto de momento afecta a la igualdad de oportunidades.

El envejecimiento rural tiene rostro de mujer: “Pedimos que nos traten con más respeto” (YouTube)

P.- ¿Qué hay de los cuidados? ¿Hay mujeres sénior que se quedan en el pueblo para cuidar de sus padres, por ejemplo?

R.- Sí, nosotros estamos en estos momentos haciendo un programa que es 'Cuida Rural', donde estamos formando a las mujeres en cuidados sociosanitarios porque vemos una abierta puerta al empleo. Nosotros estamos intentando llegar a todos los puntos de España y por supuesto fomentando ese empleo, estamos luchando contra la despoblación porque una mujer que tiene empleo no se va del mundo rural. 

P.-  No quiero dejar de preguntarte por las pensiones ¿Es verdad que en términos generales la mujer rural recibe menores pensiones?

R.-  Bueno, no olvides que muchas veces las mujeres en el medio rural han sido las colaboradoras en las explotaciones agrarias y ganaderas, en las explotaciones apícolas, en las granjas... Y esas mujeres, si no han cotizado, hoy no tienen derecho a una pensión.

P.- Además vamos hacia una población envejecida. ¿Está el mundo rural preparado para ello? 

R.-   Bueno, nosotros desde FAME reafirmamos nuestro compromiso con todas las mujeres del medio rural, que son casi 5 millones y la mitad de ellas, mayores de 65 años. Y hoy más que nunca seguimos trabajando para que se reconozca el papel de las mujeres rurales, se protejan sus derechos y se abran las puertas a un futuro con más igualdad, justicia y oportunidades. Es que sin mujeres, especialmente las sénior, no hay mundo rural y sin lo rural, no habrá futuro. 

Manifiesto AFAMMER con motivo del Día Internacional de las Mujeres Rurales

  1. VIVIR EN UN PUEBLO NO PUEDE SIGNIFICAR RENUNCIAR A SERVICIOS BÁSICOS. Acabar con la despoblación que afecta a las zonas rurales tiene que abordarse como uno de los grandes desafíos que tenemos como sociedad. Una despoblación que en la mayoría de los casos tiene nombre de mujer.
  2. CUBRIR LA DEMANDA DE VIVIENDA DIGNA Y LA CONECTIVIDAD EN EL MEDIO RURAL para permitir que quienes deseen quedarse o regresar, puedan hacerlo en igualdad de condiciones y con todas las garantías.
  3. POTENCIAR EL EMPLEO Y EL EMPRENDIMIENTO DE LAS MUJERES JÓVENES RURALES. Necesitan más apoyo, recursos, acompañamiento y acceso a la financiación para poder desarrollar su proyecto de vida.
  4. IMPULSAR EL RELEVO GENERACIONAL PARA QUE MÁS MUJERES SE INCORPORAN AL SECTOR AGRARIO. Es necesario reconocer su labor y contribución como agricultoras y ganaderas, y garantizar su acceso a los mismos derechos, visibilidad y ayudas que sus homólogos varones.
  5. ROMPER EL TECHO DE CRISTAL EN LOS ÓRGANOS DE DECISIÓN DE LAS ORGANIZACIONES AGRARIAS, EN LA PAC Y EN LOS ESPACIOS DE REPRESENTACIÓN Y LIDERAZGO. Aunque las mujeres desempeñan un papel clave en la actividad agraria, siguen estando infrarrepresentadas en las cooperativas, las organizaciones profesionales y en la propia aplicación de la PAC, donde tan solo el 37,8% de las beneficiarias son mujeres.
  6. QUE LA CONCILIACIÓN Y LA CORRESPONSABILIDAD EN LOS CUIDADOS SEA UNA REALIDAD para que las mujeres puedan emprender, trabajar o formarse.
  7. ACABAR CON LA SOLEDAD NO DESEADA QUE AFECTA ESPECIALMENTE A LAS MUJERES RURALES MAYORES. Un problema que se ve aumentado por la ausencia generalizada de jóvenes.
  8. VISIBILIZAR Y ROMPER EL SILENCIO SOBRE LA VIOLENCIA DE GÉNERO QUE SUFREN LAS MUJERES EN EL MEDIO RURAL. El porcentaje de mujeres maltratadas que denuncian o verbalizan su situación disminuye en función del tamaño del municipio en el que viven: el 83.3% en las mujeres que viven en municipios de más de 100.000 habitantes; un 78.5% en municipios de entre 10.000 y 2.001 habitantes; mientras que en los municipios de menos de 2.000 solo denuncian el 66.9% de las víctimas.

Sobre el autor:

Marta Jurado

Marta Jurado

Marta Jurado es periodista especializada en Sociedad, Economía, Cultura, Política y redactora en el diario digital 65Ymás desde sus inicios. Licenciada en Periodismo por la Universidad Carlos III y en Filología Inglesa por la UNED, ha trabajado en medios de tirada nacional como El Mundo Público y las revistas Cambio16 y Energía16. Tiene además experiencia en comunicación corporativa de empresas e instituciones como BBVA o INJUVE.

… saber más sobre el autor