
¿Cuáles son los edificios más antiguos de Guadalajara?
Muchas construcciones destacan por su belleza arquitectónica

La ciudad de Guadalajara cuenta con siglos de historia, que es visible en cada rincón y en las fachadas de sus construcciones más antiguas. Capital de la provincia del mismo nombre, y situada en la comunidad de Castilla-La Mancha, Guadalajara tiene un origen andalusí y un papel destacado durante la Edad Media y el Renacimiento. Si bien la mayoría de sus edificios más antiguos pertenecen al ámbito religioso, también hay otros destacados como palacios y construcciones civiles que revelan la gran historia que tiene la ciudad.
Palacio del Infantado
El Palacio del Infantado está situado en la Plaza de España de Guadalajara, y es una de las joyas arquitectónicas más destacadas de la ciudad, siendo también un ejemplo único de arte universal. Fue mandado a construir en 1480 por Íñigo López de Mendoza, II Duque del Infantado, como una manifestación de su poder y su prestigio.
La obra, que fue dirigida por el arquitecto Juan Guas y el tallista Egas Coeman, se distingue por fusionar diferentes estilos como el gótico, renacentista y mudéjar. Entre sus elementos principales se destaca la imponente fachada de caliza de Tamajón, decorada con puntas de diamante, así como una porta ricamente ornamentada que fusiona influencias mudéjares y góticas. En el interior, el patio de los Leones mantiene un esquema gótico con una marcada iconografía islámica. Además, el palacio cuenta con un extenso jardín y una galería orientada al poniente. El edificio alberga hoy en día el Museo de Guadalajara, que permite explorar el arte como la historia de la familia Mendoza.

Iglesia de Santiago el Mayor
La iglesia de Santiago Apóstol de Guadalajara, antigua iglesia del convento de Santa Clara, fue fundada en el siglo XIV por Doña María Fernández Coronel. Está ubicada en el barrio gótico de la judería, sobre terrenos que fueron adquiridos por la comunidad judía. La fachada principal de la iglesia combina sillería, mampostería y ladrillo, mostrando una estética que mezcla sobriedad y equilibrio, destacando una puerta renacentista de piedra y ventanas abocinadas.
El interior es un ejemplo de una fusión gótico-mudéjar, con tres naves separadas por arcos apuntados que se encuentran sobre pilares ochavados. La nave central se cubre con una techumbre mudéjar de par y nudillo, mientras que la cabecera cuenta con un ábside poligonal con bóveda de nervios y una rica ornamentación de arcos superpuestos. Además, el lugar cuenta con dos capillas, una gótica y otra plateresca. La portada exterior, de un estilo renacentista clásico, está decorada con columnas jónicas, entablamento quebrado y una hornacina con la imagen de Santiago.

Concatedral de Guadalajara
La Concatedral de Santa María de la Fuente, situada en la plaza del mismo nombre en Guadalajara, es uno de los templos más antiguos y representativos de la ciudad de Guadalajara. Su construcción se remonta a fines del siglo XIII o principios del XIV, y cuenta con una mezcla de tres estilos arquitectónicos: el mudéjar, que se puede ver en sus puertas de ladrillo con arcos de herradura apuntados y en la torre original; el renacentista, que se observa en el pórtico con sus capiteles alcarreños; y el barroco, presente en la bóveda interior.
El templo cuenta con tres naves separadas por arcos apuntados. Entre sus elementos principales se encuentran las capillas, lápidas, altares y un retablo policromado de gran valor artístico, que fue diseñado por Fray Francisco Mir en el año 1624. Esta superposición de estilos y elementos la convierte en un testimonio vivo de la historia religiosa y artística de la ciudad de Guadalajara.

Palacio Antonio de Mendoza
En la calle Teniente Figueroa está situado el conjunto formado por el Palacio de Antonio de Mendoza y la iglesia de la Piedad, hoy sede del Instituto Liceo Caracense. Este palacio fue construido hacia 1510 por Lorenzo Vázques, y en 1525 empezó la edificación de la iglesia bajo la dirección de Alonso de Covarrubias.
Ambas construcciones destacan por sus portadas renacentistas y su gran valor arquitectónico. Entre 1902 y 1906, Velázquez Bosco llevó a cabo un restauración que modificó algunas partes del conjunto. Cabe mencionar que en la misma calle se levanta el edificio de Correos, construido en 1917 con un estilo ecléctico que combina elementos renacentistas y mudéjares.

Capilla de Luis de Lucena
Situada en la cuesta de San Miguel está una de las construcciones más singulares de la ciudad de Guadalajara: la capilla de Luis de Lucena, que también es conocida como capilla de los Urbina o de Nuestra Señora de los Ángeles. Esta capilla fue construida hacia 1540 gracias al humanista alcarreño Luis de Lucena, quien realizó el diseño del edificio. Si bien su estructura de ladrillo recuerda a la tradición mudéjar, su estilo manierista responde al espíritu innovador del Renacimiento del siglo XVI.
La Capilla Luis de Lucena fue concebida como un monumento doble, pues representaba a la sabiduría, con una biblioteca en su piso superior, y a la espiritualidad, que se veía reflejada en sus pinturas murales.
Su fachada, que contiene torrecillas cilíndricas y un singular alero, muestra influencias simbólicas como la Fortaleza de la Fe o el Templo de Salomón. El interior de la construcción combina órdenes clásicos en las pilastras y una escalera de caracol en tribuna, mientras que las bóvedas decoradas presentan un complejo programa iconográfico de inspiración erasmista.

Iglesia y Cripta de San Francisco
Desde la Plaza de Santo Domingo desciende la calle de La Carrera, que está junto al Parque de la Concordia y nos conduce hasta el Fuerte de San Francisco, donde se puede ver la iglesia y la cripta. Antiguamente llamada calle de Jaúdenes, fue lugar de desfiles de caballeros y actualmente acoge procesiones religiosas.
El Fuerte de San Francisco fue un convento fundado en el siglo XIV y vinculado a la familia Mendoza. Más adelante, en el siglo XIX, fue ocupado por el Ejército y convertido en sede del TYCE. En su iglesia, bajo el ábside gótico, se encuentra la cripta o Panteón de los Mendoza, que está inspirada en El Escorial y recientemente restaurada y abierta al público.
