Lidia Béjar
Cultura
¿Cuáles son los edificios más antiguos de San Sebastián?
El Castillo de la Mota o el Convento de San Telmo, entre los más visitados de la ciudad vasca

San Sebastián, o Donostia en Euskera, es un lugar con mucha historia y tradición. Y aunque mucha de su arquitectura fue destruida durante la Guerra de la Independencia en 1813, aún se erigen construcciones que datan de siglos atrás.
Estos son los edificios más antiguos de la ciudad:
Castillo de la Mota
Se trata de una serie de fortificaciones ubicadas en el monte Urgull y que fueron construidas a partir del siglo XII.
Se trata de una arquitectura de estilo militar sin numerosos elementos artísticos o decorativos. Fue clave en la defensa de la ciudad durante siglos y aún se pueden ver restos de murallas y cañones.
En la actualidad se han habilitado salas de exposición dedicadas a enseñar la historia de San Sebastián.
Convento de San Telmo
Se trata de un antiguo convento dominico de mediados del siglo XVI, llamado San Telmo por el patrón de los hombres de la mar. Sin embargo, la Desamortización de Mendizabal de 1836 puso fin a la relación relación religiosa del edificio, convirtiéndose en un cuartel militar.
En 1913 la torre y el claustro fueron declaradas Monumento Nacional y en 1928 el Ayuntamiento decidió comprar el resto de San Telmo para después inaugurarlo como Museo Municipal en 1932.
Básilica de Santa María del Coro
Está situada al sur de monte Urgull, un templo que data de 1750. Se construyó sobre una antigua iglesia románica, posiblemente del siglo XIII, y está considerada como la iglesia más antigua de la ciudad.
Es de estilo barroco y en ella se benera a la Virgen del Coro, patrona de la ciudad. Además, cada 14 de agosto se celebra el tradicional acto de la Salve, donde se puede escuchar al Orfeón Donostiarra, una de las más prestigiosas corales de Europa.
Iglesia de San Vicente
Considerada como el templo más antiguo de la ciudad, está ubicada en la Parte Vieja de San Sebastián. Se construyó a principios del siglo XVI, en estilo gótico vasco.
El grave inciendio que tuvo lugar en 1489 destruyó gran parte de su estructura. Sin embargo, fue Fernando el Católico el que ordenó la reconstrucción del templo. Desde entonces, ha sido un lugar que ha estado en continua transformación. Aun así sobrevive una gran parte de su estructura y forma original.