65ymás
Investigadores del Grupo de Ingeniería Fotónica (GIF) de la Universidad de Cantabria, el consorcio CIBER-BBN (@CIBERBBN) y el Instituto de Investigación Sanitaria Valdecilla (IDIVAL) han desarrollado un novedoso sistema sensor optoelectrónico que aporta en tiempo real y automáticamente información biomecánica de utilidad para realizar diagnósticos del estado físico a personas mayores, evitando el contacto entre el paciente y el personal sanitario, según informa Europa Press.
La tecnología fotónica y el uso de una silla electrónica permiten realizar el test denominado "levántate y anda" con el que se obtienen muchos más datos y parámetros, se facilita la emisión de diagnósticos rápidos y objetivados sobre la Reserva Física Funcional de las personas durante su envejecimiento y que puede ofrecer indicios sobre su fragilidad y/o sarcopenia (disminución de la fuerza muscular).
INVESTIGACIÓN | Un #sensor optoelectrónico permite realizar pruebas de #salud sin contacto físico con el paciente y aportando más información biomecánica. Ha sido desarrollado por investigadores de @gif_uc, @CIBERBBN e @IDIVALdecilla y te lo contamos aquí https://t.co/SlaOjKv5dv pic.twitter.com/vmnBNivKiw
— unican.es (@unican) July 2, 2021
El desarrollo se enmarca en el proyecto TeDFES (Tecnologías y Dispositivos Fotónicos para el Envejecimiento Saludable), coordinado por el catedrático José Miguel López-Higuera con el objetivo de avanzar hacia la "salud digital" y que incluye varios paquetes de trabajo que se llevarán a cabo hasta 2022.
Se trata de una iniciativa que implica a profesionales del GIF de la Universidad, el IDIVAL y la empresa AMBAR Telecomunicaciones, dotada con un presupuesto de 2,8 millones de euros y apoyada por la UE a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.
En este trabajo concreto, los investigadores aportan una manera más eficiente y eficaz de medir el estado físico de los pacientes. La prueba de "levántate y anda" es un sencillo ejercicio -levantarse, caminar tres metros y volver a sentarse en una silla inteligente- que habitualmente se realiza "cronómetro en mano", ha explicado López-Higuera.

Gracias a la tecnología fotónica se puede realizar sin contacto físico, "lanzando luz estructurada y blanca que recoge los retornos del paciente y aporta al clínico información abundante y objetiva" sobre parámetros básicos de salud y estado físico, ofreciendo datos adicionales a los que se miden por el sistema tradicional: movimientos de extremidades, ángulos, etcétera.
El sistema permite además investigar con nuevos indicadores de salud y protocolos para la mejora de la objetividad diagnóstica.