Sociedad

Un fisioterapeuta explica cuáles son los errores más comunes que se cometen en el Camino de Santiago

María Bonillo

Viernes 12 de septiembre de 2025

6 minutos

Es importante evitarlos para que no acaben en lesiones

¿Vas a hacer el Camino de Santiago? Sigue estos consejos de la Guardia Civil
María Bonillo

Viernes 12 de septiembre de 2025

6 minutos

El Camino de Santiago sigue atrayendo a peregrinos también después del verano, de hecho, el otoño, aunque todavía faltan algunos días para que comience de forma oficial, es una época muy recomendada para hacerlo teniendo en cuenta que las temperaturas se vuelven más suaves y los paisajes se llenan de colorido. La posible menor afluencia de peregrinos puede ser también un punto a favor para elegir estas fechas. No obstante, esto implica tener en cuenta otros aspectos importantes, como el clima o la reducción de las horas de luz conforme avanzan los días. 

En cualquier caso, e independientemente de la época en la uqe decidan hacerlo, para aquellos que estén pensando en lanzarse a hacer el Camino de Santiago, es importante prepararse correctamente para evitar lesiones. En este sentido, desde el Colegio Profesional de Fisioterapeutas de la Comunidad de Madrid (CPFCM) han recopilado algunas recomendaciones para los viajeros, así como los errores más frecuentes que se cometen y que pueden provocar lesiones. 

El fisioterapeuta del CPFCM, Javier López, que ha realizado el Camino, explica que "mucha gente realiza el Camino de Santiago como una actividad lúdica, sin tener en cuenta que se trata de una prueba deportiva muy exigente". 

"El recorrido mínimo para conseguir la Compostelana son 100 kilómetros, y no todo el mundo está preparado para recorrer esa distancia", advierte, explicando que uno de los errores más comunes es una mala preparación de los peregrinos. 

 

¿Estás planificando hacer el Camino de Santiago? sigue estos consejos para evitar lesiones

 

Realizar el Camino de Santiago requiere cierta preparación, y lo cierto es que muchas personas suelen dedicar días previos a prepararse físicamente, el problema es que lo suelen hacer en llano y sin peso, cuando lo ideal sería intentar replicar en la medida de lo posible las condiciones a las que nos tendremos que enfrentar. "El entrenamiento, como en cualquier deporte, hay que realizarlo en situaciones reales, o lo más parecidas a lo que te vas a encontrar, para ajustar demandas y capacidades: mejorar tus capacidades para poder asumir sin problemas las demandas que planteará el Camino", explica Javier López.

Avanzar progresivamente en el entrenamiento también es importante, y no comenzar con distancias largas desde el principio. 

En cuanto a la mochila, desde el CPFCM indican que, aunque hay que evitar llevar mochilas muy cargadas, es importante no olvidar de lo imprescindible. "Se trata de ajustar las capacidades a las demandas, de prepararse para poder llevar sin problemas el peso que va a ser necesario cargar durante el trayecto”, comenta López. Del mismo modo, distribuir el peso es igual de importante, algo que se puede conseguir con una buena mochila de montaña que además haga más cómodo su transporte. "Cuanto más repartido está el peso y mejor distribuido por toda la espalda, consigues que las cargas y las activaciones musculares que tengas que realizar estén mucho más compensadas. Al final, es un brazo de palanca que hará que el peso sea menor o mayor según esté bien o mal repartido, respectivamente". 

Tampoco es recomendable, al igual que en cualquier otro deporte, estrenar equipamiento en el momento de empezar el camino, pues corremos el riesgo de que nos provoquen rozaduras o heridas que harán el trayecto molesto, o hasta imposible de completar. 

El entrenamiento no es lo único, el descanso es igual de crucial. Recomiendan, en este sentido, descansar entre etapas, también realizar pausas en cada fase. "Si ya llevas una hora y media, aunque te encuentres bien, es mejor detenerse un rato, y no esperar a caminar durante tres horas y parar cuando ya no puedes más. Hay que frenar antes, porque la recuperación será mucho más fácil”, aconseja el fisioterapeuta. "No hay que forzar la situación y esperar a estar agotado para descansar un rato, ni obligarse a recorrer una distancia que, sobre el terreno, resulta muy difícil de alcanzar. Al contrario, para evitar nervios porque no llegas al hotel o al hostal y para evitar lesiones, sobre todo, hay que planificar cada tramo previamente con el margen necesario por si surgen imprevistos o por si a la hora de la verdad no puedes completar una etapa en el tiempo que pensabas". 

Encontrar el ritmo de cada uno es igual de importante, no es necesario forzarse a seguir la velocidad de los demás, así como colocar los bastones que llevemos para ayudarnos en la travesía a una altura correcta, elevados para que supongan un verdadero punto de apoyo para el brazo, que debería formar un ángulo recto de 90 grados.

Transitable pese a la ola de incendios

Los trazados del Camino de Santiago también se vieron afectados en cierta manera por la ola de incendios que asoló gran parte del país el pasado mes de agosto, sin embargo, técnicos de la Administración gallega aseguraban a finales de ese mes que estos se encontraban "en buen estado" pese al efecto de los incendios —hubo focos esporádicos en las proximidades del Camino Francés, por ejemplo— y, aunque se ha identificado deterioro en la señalización u otros daños en barandillas u otros elementos de madera que habrá que reparar, no se merma "la claridad" gracias al material pétreo de los mojones y todas las rutas son "transitables".

Lo son "en condiciones óptimas de accesibilidad y seguridad, independientemente de la calidad del aire". Un informe de la Xunta sobre el impacto de los fuegos, al que ha tenido acceso Europa Press, concluye que, debido a la dispersión de la red de Caminos en la comunidad, son "diversos" los tramos que se vieron afectados, especialmente en la provincia ourensana; y que puntualmente se produjeron focos esporádicos y de baja intensidad en las proximidades del Camino Francés.

Sin embargo, esta ruta no se vio afectada, estando en buen estado y "siendo transitable de principio a fin". En el resto de rutas del Camino no se habrían producido incidencias relativas a los incendios.

Las conclusiones del estudio tienen fecha del martes 19 de agosto, de acuerdo con los análisis de las brigadas de conservación y del equipo de vigilancia de las rutas jacobeas que discurren por la comunidad, que destaca, además, que "la propia ruta sirvió en determinados puntos como cortafuegos y de acceso a los servicios de extinción, ayudado en parte por las labores propias del servicio de conservación". 

Sobre el autor:

María Bonillo

María Bonillo

María Bonillo es licenciada en Comunicación Audiovisual y Periodismo por la Universidad Carlos III de Madrid. Escribe principalmente sobre temas de sociedad. También tiene experiencia en comunicación corporativa de empresas como OmnicomPRGroup y Pentación Espectáculos.

… saber más sobre el autor