Sociedad

Lanzan una iniciativa de ciencia ciudadana para registrar árboles secos o caídos en una app

65ymás

Domingo 9 de noviembre de 2025

3 minutos

El proyecto #IMFLEXForest invita a registrar árboles muertos mediante la app ‘Observation’

Lanzan una iniciativa de ciencia ciudadana para registrar árboles secos o caídos en una app. Foto: Europa Press
65ymás

Domingo 9 de noviembre de 2025

3 minutos

Investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC), el Instituto de Ciencias Forestales (ICIFOR-INIA), la Universidad de Valladolid y la Universidad de Burgos (UBU) han desarrollado una iniciativa de ciencia ciudadana con el fin de registrar árboles secos o caídos a través de Observation, una aplicación móvil que permite registrar de forma sencilla observaciones de fauna y flora en entornos naturales.

Este proyecto -que se engloba en la iniciativa #IMFLEXForest- permitirá entender mejor cómo evolucionan los bosques y cómo responden a factores como las sequías, las plagas o el cambio climático, como han destacado sus impulsores.

Por ello, los datos recolectados serán analizados y se integrarán en la Iniciativa sobre Mortalidad Global de Árboles (IUFRO por sus siglas en inglés), que está creando una base de datos global de eventos de mortalidad geolocalizados por los voluntarios.

Foto: Europa Press
Foto: Europa Press.

 

Como señalan desde el MNCN, el registro ayudaría a hacer seguimiento de la madera muerta, que sirve de refugio para varias especies, fertiliza el suelo y almacena carbono. Gracias a Observation, se pueden hacer todo tipo de observaciones de biodiversidad y para que el equipo de trabajo pueda integrar los datos, hay que añadir en los comentarios la etiqueta #imflex.

Observation es una aplicación de la plataforma Observation.org de observación de la naturaleza, la más importante de Europa y uno de los proyectos de ciencia ciudadana que más datos de biodiversidad aporta mundialmente al repositorio GBIF (Global Biodiversity Information Facility), con más de 100 millones de registros validados por científicos.

Esta plataforma funciona como un cuaderno de campo digital, en el que se pueden registrar observaciones de biodiversidad que quedan almacenadas en el perfil. Además, estas observaciones pueden ser compartidas con científicos para mejorar el conocimiento de la biodiversidad a nivel mundial.

Por otro lado, las dos personas que, hasta el final del proyecto -previsto para junio de 2027-, incluyan más observaciones en la aplicación, recibirán una invitación para visitar el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) junto a un miembro del equipo de investigación del proyecto.

Como ha explicado la investigadora del iuFOR de la Universidad de Valladolid, Fátima Cruz, la participación ciudada es "fundamental" porque "gestionar un bosque es una actividad que debe estar profundamente vinculada a quienes viven en ese entorno". "Más allá del análisis de los datos científicos, se busca integrar a la sociedad y analizar la relación de las diferentes comunidades con los bosques", ha añadido.

"La presencia de madera muerta es uno de los indicadores que se establecen en el Reglamento Europeo de Restauración de la Naturaleza para evaluar la restauración de los ecosistemas forestales y cuantificar los árboles muertos es esencial para poder llevar a cabo una gestión sostenible de esos ecosistemas. Una gestión que favorezca el desarrollo de masas boscosas complejas que ayuden a evitar eventos como los grandes incendios forestales", precisa el investigador del MNCN, Andrés Bravo.

Sobre el autor:

65ymás

… saber más sobre el autor