
Radiografía del 'baby boom' español: el milagro de 650.000 nacimientos consecutivos durante 20 años
La serie histórica de nacimientos del INE avala que el boom se dio entre 1958-1977, detalla Herce

'Baby boom': La cifra de pensiones crecerá 1 millón en 5 años, hasta ser 12,5 millones en 2030
Miguel Ángel García: "El baby boom incrementará más del 50% el número de pensiones hasta 2048"
Desde ahora y hasta mediados de la década de los 50, la cifra de pensiones crecerá desde los 11,5 millones de la actualidad, hasta alcanzar 12,5 millones en 2030, lo que supondrá sumar un millón de pensiones más en solo 5 años. Con todo, y ser cuantioso este ritmo de crecimiento, la cifra de pensiones se disparará a 13,7 millones en 2035, momento en el que una gran mayoría boomer nacidos en la década de los 60 del siglo XX podrán haber accedido a la jubilación. Este es el panorama que dibuja la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal, en su primer informe sobre la regla de gasto de pensiones.
Pero, ¿quiénes son esos boomer, que tanto impacto van a tener en la sociedad y la economía españolas, al punto de que todos los estudios y expertos auguran una auténtica revolución?
"Uno de los problemas al hablar del baby boom es ponerse de acuerdo en cómo contarlo. Porque sucede que cada uno lo cuenta a su manera", critica el economista José Antonio Herce (@_Herce), patrono de la Fundación AGE y socio fundador de LoRIS Retirement, considerado como uno de los mayores expertos en longevidad y pensiones en habla hispana.
"La mayoría aceptamos la convención de que el baby boom español tuvo lugar entre 1958 y 1977 (Elisa Chuliá y Julio Pérez entre otros). Ahora bien, lo que tampoco se puede hacer, como hacen muchos, es coger los datos en crudo de población que hoy tiene entre 67 (nacidos en 1958) y 48 años (nacidos en 1977) y decir que esos son los baby boomers españoles. Entre ellos hay muchos miles de inmigrantes nacidos en otros países y puede que nacidos en un baby boom fechado de forma diferente", explica Herce a 65YMÁS.
Los años del 'baby boom' español
Una de las mejores fuentes para centrar el tiro y realizar una radiografía de los boomer españoles lo más precisa posible es el Anuario Estadístico de España, publicado por el Instituto Nacional de Estadística (INE @es_INE), con motivo del 75 aniversario de creación de este organismo, donde se muestra la serie histórica de los nacimientos acaecidos entre 1945 y 1980.

Los datos que ofrece el Movimiento Natural de la Población reflejan un "aumento sustancial de los nacimientos entre mediados de los años 50 y 1975, a partir del cual se produce un descenso relevante. En España, este fenómeno se produjo con diez años de retraso con respecto a Europa occidental y los países anglosajones", según concreta el Instituto Nacional de Estadística en dicha publicación.
Además, este gráfico de nacimientos y la información que contiene permiten constatar el milagro de la generación del baby boom en toda su magnitud.
"Unos 650.000 nacimientos anuales consecutivos (o más) durante 20 años. ¡Ahí es nada!", pone de relieve José Antonio Herce. "Nunca antes hubo este fenómeno en España, al menos, de nacimientos que superasen la horrenda mortandad infantil del pasado", detalla este experto en longevidad.
'La gran familia', película ejemplo del 'baby boom'
De acuerdo con el INE, los Planes de Desarrollo que se llevaron a cabo desde 1959 generaron un fuerte crecimiento de la economía española hasta 1974, como reflejan las tasas del PIB. Estos programas impulsaron el desarrollo de la industria, destacando particularmente la siderúrgica, cuyo florecimiento está en relación con nuevos sectores demandantes de derivados del hierro (automoción y construcción, especialmente).
El crecimiento español se alimentó del trasvase de población rural a las zonas urbanas industriales, lo que daría lugar a grandes desequilibrios regionales y a un sector primario con cada vez menos peso en el PIB y menor tasa de ocupación de empleo.
Este fue el telón de fondo donde se generó y amplificó el baby boom, de acuerdo al Anuario Estadístico de España. Durante el largo periodo entre el final de la Guerra Civil y la muerte de Franco se produjeron importantes transformaciones socioeconómicas. Este periodo queda retratado en cuatro estampas representativas (ver foto superior).
Se trata de las chimeneas humeantes de unos altos hornos, un grupo de emigrantes con sus maletas en el andén de la estación con destino a la Europa próspera, la playa de Benidorm abarrotada de veraneantes y la película de 1962 La gran familia, declarada de interés nacional, que refleja aquellos lejanos tiempos del Premio Nacional de Natalidad y sus matrimonios con 15 hijos.