Úrsula Segoviano
Sociedad
Reforma de la Ley de Dependencia: la patronal ve "riesgo de desprofesionalización" de los cuidados
AESTE también expresa sus dudas respecto a algunas de las nuevas prestaciones

El Gobierno aprueba, en segunda vuelta, la reforma de la Ley de Dependencia: novedades
UGT y CCOO ven riesgo de "empleo sumergido y desprofesionalizado"
La Asociación de Empresas de Servicios para la Dependencia (AESTE) ha advertido del "riesgo de desprofesionalización" de los cuidados con la reforma de la Ley de Dependencia.
Ante la aprobación en el Consejo de Ministros este martes del anteproyecto de Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia, la asociación valora que, siendo la adaptación de la actual Ley de Dependencia necesaria, es un texto "muy ambicioso en el que se reconocen nuevos derechos y servicios".
Sin embargo, AESTE traslada su preocupación por la viabilidad de la norma, la financiación de los servicios y los efectos de esta ante "el posible aumento de la desprofesionalización y su impacto negativo de género".
Entre los aspectos más positivos del texto, AESTE destaca el reconocimiento de los servicios sociales como servicios esenciales; la consideración de la teleasistencia como derecho subjetivo para las personas en situación de dependencia, siendo complementaria a otros servicios; la inclusión de nuevos servicios como la provisión de productos de apoyo para la autonomía personal; así como la promoción de la investigación, la innovación y la experimentación social.
Por el contrario, ve un riesgo en la profesionalización de los cuidados y la equidad de género, por lo que expresa su preocupación por la falta de concreción sobre la puesta en marcha de la norma y sobre algunos servicios como son la asistencia personal o los servicios de cuidados y apoyos en viviendas.
Desde la asociación aseguran que "el texto puede generar expectativas a los ciudadanos, a las que luego las distintas comunidades autónomas no puedan dar respuesta, al menos a corto y medio plazo": "No olvidemos que estamos hablando de reconocimiento de derechos".

Así, consideran que, para la puesta en marcha de los nuevos servicios, se debe garantizar que las distintas autonomías estén totalmente preparadas para asumirlos con garantías de calidad e intensidad, así como con todas las certificaciones necesarias desarrolladas.
Por otro lado, desde AESTE expresan sus dudas respecto a algunas de las nuevas prestaciones: "Se abren nuevas vías de atención que pueden provocar una desprofesionalización de los cuidados y un gran impacto de género".
Según datos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, más del 80% de los permisos y excedencias por cuidado siguen recayendo en mujeres, por lo que una norma que promueva los cuidados no profesionales "puede agravar desigualdades ya estructurales".
En este sentido, avisan de que "existe un alto riesgo de que las prestaciones económicas para cuidados en el entorno familiar pierdan su carácter excepcional, como ya viene ocurriendo en algunas comunidades autónomas".
"La ampliación de esta prestación al entorno relacional de la persona, tal como contempla el anteproyecto, puede suponer que las personas mayores no reciban la atención especializada que requiere su dependencia, y que esto vaya, además, en detrimento de unos cuidados profesionalizados", señala la asociación.