Sociedad

El Braille cumple 200 años: así se enseña hoy en día este sistema adaptándose a quienes lo utilizan

Cerlesky Pérez

Domingo 17 de agosto de 2025

4 minutos

ONCE imparte clases para facilitar la autonomía personal de las personas ciegas o con baja visión

El Braille cumple 200 años: así se enseña hoy en día este sistema adaptándose a quienes lo utilizan
Cerlesky Pérez

Domingo 17 de agosto de 2025

4 minutos

Desde septiembre de 2023, Ana Peña es la promotora braille para adultos en la Delegación de ONCE Madrid. Con discapacidad visual, imparte clases a personas con ceguera o con baja visión y tiene un objetivo claro: facilitar su autonomía personal. En el año en que se celebra el 200 aniversario de la invención de este sistema, Peña explica a Europa Press que su enseñanza “se adapta a las necesidades de cada uno de los usuarios”.

La figura del Promotor del Braille para adultos se implantó en 2022 como refuerzo a la enseñanza que la ONCE ha desarrollado históricamente. Este servicio forma parte de su modelo de atención personalizada y ya está presente en la mayoría de centros que la organización tiene en las comunidades autónomas.

En Madrid, sólo trabaja Peña. “En el resto de España, actualmente hay otras 16 personas. Normalmente, se pone uno por cada delegación territorial o por cada dirección de zona”, aclara.

Clases a medida: individuales o en grupos reducidos

El número de alumnos por promotor varía en función de la zona y de las características de cada persona. “Hay casos en los que es necesario dar clase individual, y otras veces hay clases grupales, pero siempre de grupos reducidos”, explica Peña, que en su caso suele trabajar “como mucho con grupos de cuatro personas”.

Se cumplen 200 años del Braille: así ayuda a los mayores ciegos a leer
Fuente: BigStock

 

El aprendizaje comienza con la lectura y escritura en braille. Más tarde, quienes lo deseen pueden unirse al Club Braille, creado en 2007 para mantener y reforzar el manejo del sistema. Allí, los participantes realizan lecturas literarias, análisis de productos etiquetados en braille y jornadas de puertas abiertas, con el objetivo de fomentar su uso y sensibilizar sobre sus múltiples aplicaciones.

María Cuadrillero es una de las alumnas que ha pasado por este proceso. Asegura que el aprendizaje le devolvió independencia: “Fue como despertar a través del cerebro. Dentro de la oscuridad de repente aparece una luz y eso es lo que yo descubrí con el braille”.

Peña recuerda otro caso en el que un usuario, gracias a sus nuevos conocimientos, pudo leer las etiquetas braille de los productos de un supermercado y conocer su composición sin ayuda externa.

Más que un curso, una rehabilitación

La promotora aclara que el aprendizaje de braille desde cero “no son cursos al uso”, sino parte de una rehabilitación para personas que han perdido la vista o tienen una discapacidad visual. La duración del proceso se adapta a cada caso y no existe una evaluación final. “Cuando la persona finaliza su aprendizaje, puede volver cuando quiera o asistir a los clubes braille”, añade.

Se cumplen 200 años del Braille: así ayuda a los mayores ciegos a leer
Fuente: BigStock

 

Aun así, reconoce que algunas personas, sobre todo de edad avanzada, abandonan por desmotivación al encontrarlo difícil. “Lo consideran más complicado”, lamenta.

El 4 de enero se conmemora el Día Mundial del Braille, que en 2025 celebra dos siglos desde su invención por Louis Braille a mediados del siglo XIX. Este sistema se inspiró en un código militar de puntos creado por Charles Barbier y en los primeros ensayos del francés Valentín Haüy con letras en relieve.

Hoy, el braille está presente en medicamentos, alimentos, transporte, ocio, cultura y entornos laborales, gracias a herramientas como líneas braille, lectores de pantalla o dispositivos digitales. Las nuevas tecnologías se han convertido en aliadas para modernizar y ampliar sus posibilidades, adaptándolo a las necesidades de cada usuario.

Sobre el autor:

Cerlesky Pérez

… saber más sobre el autor