Tecnología

El impacto de la IA en el ámbito laboral: hay falta de formación y se usa más en el plano personal

Lucas Leal

Lunes 13 de octubre de 2025

6 minutos

El uso de la IA se acentúa en los sectores audiovisual y educativo, y destaca en Colombia o España

El impacto de la IA en el ámbito laboral: hay falta de formación y se usa más en el plano personal
Lucas Leal

Lunes 13 de octubre de 2025

6 minutos

El 93% de los trabajadores españoles asegura conocer alguna herramienta de Inteligencia Artificial (IA), pero sólo uno de cada diez (9%) ha sido formado en esta tecnología en el seno de su empresa. Esta es la conclusión a la que llega el informe 'Inteligencia Artificial y empleabilidad del futuro', elaborado por GAD3 para Planeta Formación y Universidades y publicado el pasado miércoles. El estudio ha sido elaborado a partir de 3.710 encuestas y entrevistas en profundidad en España, Francia, Italia y Colombia y ofrece una radiografía sobre el conocimiento, uso y percepción de la IA entre trabajadores y directivos en estos países. De acuerdo con los resultados, el uso de estas tecnologías se da de manera mucho más frecuente en el ámbito personal que en el profesional, lo que refleja la brecha que todavía existe entre el conocimiento y la aplicación práctica de la IA en las compañías.

En concreto, dos de cada tres encuestados españoles (67%) utiliza las IA de manera personal, pero sólo la mitad declaran hacerlo en el entorno laboral a pesar de que seis de cada diez empresas españolas ya tengan implantados o en desarrollo iniciativas formativas en materia de Inteligencia Artificial, un porcentaje superior a los otros países participantes en el informe como Francia (45%), Colombia e Italia (ambos con el 38%). En total, sólo uno de cada diez trabajadores españoles (9%) ha sido formado en esta tecnología en el seno de su empresa. En lo que respecta a este tema, el porcentaje de directivos que han recibido formación en IA (11%) supera al de trabajadores (7%), lo que según los autores aumenta el riesgo de desigualdad en el acceso a competencias estratégicas.

Una persona usando ChatGPT en su móvil. Fuente: Bigstock
Fuente: Bigstock

 

En líneas generales, la percepción que se tiene en España sobre la IA corresponde al de una "aliada" para automatizar tareas rutinarias. Además, las empresas españolas destacan su capacidad para mejorar la eficiencia (algo señalado por el 39% de los encuestados), incrementar la productividad (38%), impulsar la innovación (37%) y reducir costes (20%). Aún así, cerca de la mitad de los encuestados (49%) todavía no perciben la IA como una herramienta clave para su día a día laboral y otros mencionan como obstáculos para su implantación la poca iniciativa por parte de las empresas (29%), la ausencia de formación actual (22%) o la falta de acceso a las herramientas (17%). Más allá de ello, entre los trabajadores y directivos encuestados persisten temores a la reducción de empleos (señalada por el 39%) y a la disminución salarial (20%).

El uso de la IA en los diferentes sectores

La investigación detalla que el sector audiovisual y el educativo son los que más están empleando la IA en estos momentos, con porcentajes que alcanzan el 71 y el 67% respectivamente. Les siguen las actividades relacionadas con la salud (42%) y las de servicios empresariales (41%).

En lo que respecta al sector educativo, esta tecnología se utiliza para la generación de contenidos (46%) y la formación y el aprendizaje (42%). En este sentido, las principales aplicaciones en este sector para las que se utiliza son la creación de recursos educativos, el apoyo a alumnos, la formación del personal docente y las tareas de planificación y corrección. Por otro lado, las herramientas más empleadas en la industria audiovisual son la generación de contenido (38%), la formación y el aprendizaje (35%) y el diseño (33%). Sus aplicaciones concretas son la producción audiovisual, el 'marketing' y la generación de contenidos, el desarrollo de 'software' y el soporte técnico, de acuerdo con el estudio.

bigstock maestra escuela publica
Fuente: Bigstock

 

En cuanto al ámbito de la salud, son más habituales las herramientas informativas (41%), las destinadas a la formación (31%) y al entretenimiento (29%). El texto destaca como principales aplicaciones el diagnóstico, la investigación, las tareas administrativas y la monitorización de pacientes. Por último, en el sector de servicios empresariales, los usos más recurrentes son los informativos (42%), los destinados al entretenimiento (33%) y los relacionados con la formación (31%). Las actividades en las que más se emplea la IA son el 'marketing' y la comunicación, la tecnología, la producción y operaciones y la formación y el desarrollo.

Diferencias en formación según el país

De entre todos los países estudiados, Colombia es el lugar donde los trabajadores hacen un uso más frecuente de herramientas de IA en su entorno laboral: un 58% declara utilizarlas habitualmente o cuando lo necesita, frente al 43% en España e Italia y el 35% en Francia. Esta nación, junto a Italia, son los países donde un mayor número de profesionales se han formado en IA, por cuenta propia o a través de la empresa. En contraste, España y Francia muestran porcentajes más bajos.

En términos de beneficios esperados, las empresas francesas confían sobre todo en el potencial de la IA para mejorar la eficiencia (45%), mientras que en España y Colombia predomina la visión de la innovación y la mejora de la productividad (52% y 44% respectivamente). Por su parte, los trabajadores en Italia se inclinan hacia el impacto en la reducción de costes (41%).

Sobre el autor:

Lucas Leal

… saber más sobre el autor