
Esta es la cantidad que gana un jubilado por cada euro cotizado
Existe un desfase actual entre las pensiones que se perciben y los aportes realizados

El Instituto de Actuarios Españoles (IAE) ha dado a conocer un informe centrado en la sostenibilidad del sistema público de pensiones. En dicho documento, se propone que las futuras reformas incorporen mecanismos de ajuste para corregir el desfase actual del 62% entre las pensiones que se perciben y las aportaciones realizadas a través de las cotizaciones sociales.
Este desajuste se analiza a través de un indicador llamado Factor de Equidad Actuarial (FdEA), que muestra si el sistema está equilibrado o no. Si el valor es mayor a uno, significa que las pensiones que recibe una persona supera las cotizaciones que ha hecho durante su etapa laboral, lo que indica un modelo de pensiones de jubilación “generoso”.
El IAE advierte que este desequilibrio entre lo aportado y lo recibido no ha dejado de empeorar en los últimos cinco años. De hecho, el FdEA promedio ha pasado de 1,55 en 2020 a 1,62 en 2025, lo que implica que se recibe un 62% más de lo que se ha cotizado.

En cuanto a perfiles, las personas mayores de 63 años con hasta 43 años cotizados, reciben de media 1,34 euros por cada euro aportado, una cifra menor a la de 2020. Por otro lado, los jubilados de 70 años con 33 años cotizados son los que más beneficios obtienen, ya que el FdEA en su caso alcanza los 2,19 euros por cada euro cotizado, representando un aumento de 0.33 euros respecto a hace cinco años.
Los factores que frenan el avance del sistema
El director del Observatorio Actuarial de Previsión Social y responsable del estudio, Gregorio Gil de Rozas, ha destacado que "si bien es cierto que respecto a 2020 las reformas han reducido la generosidad del modelo en algunos casos, especialmente en trabajadores con carreras laborales cortas o jubilaciones anticipadas, no han logrado contrarrestar el impacto del envejecimiento y el menor crecimiento económico esperado"
El análisis del IAE identifica dos factores externos que están dificultando su sostenibilidad a largo plazo: un menor crecimiento económico en el futuro y, en menor medida, el incremento en la esperanza de vida.