
¿Tienen las pensiones los días contados? Un libro de Manuel Álvarez da las claves
El exasesor de Escrivá presenta 'Pensiones: promesa rota' y debate con Conde-Ruiz, experto de Fedea

Retos pendientes y atrasados en pensiones: retiro flexible y coeficientes para jubilarse antes
La reforma de Escrivá subirá un 25% las pensiones y retrasará la edad de jubilación a los 66,2 años
¿Podrá el modelo de pensiones actual asegurar una jubilación digna para todos en las próximas décadas? ¿Es suficiente con pequeños ajustes o necesitamos un cambio estructural? ¿Qué impacto tienen las reformas recientes? En definitiva, ¿tienen las pensiones los días contados?
A estas preguntas contesta Manuel Álvarez, exasesor del ministro José Luis Escrivá y reconocido experto en previsión social, en su libro Pensiones: la promesa rota, presentado este jueves en Madrid, en un debate con José Ignacio Conde-Ruiz, (@conderuiz), subdirector de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea @socialfedea).
En su libro, Álvarez profundiza en el estado actual del sistema de pensiones, en sus reformas, y en el impacto que las reglas fiscales europeas tendrán sobre el gasto creciente de España, en el marco de una población envejecida.
"La viabilidad futura de las pensiones depende de decisiones clave que debemos tomar hoy", ha advertido el autor, que de esto sabe mucho, pues no en vano, vivió de cerca la reciente reforma de pensiones, desde su puesto de vocal asesor del Gabinete del entonces ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá.
En la actualidad, Álvarez es colaborador honorífico de la Organización de Consultores de Pensiones (OCOPEN @OCOPEN_), miembro del Observatorio de los Sistemas Europeos de la Previsión Social Complementaria y miembro de la Comisión de Seguridad Social del Instituto de Actuarios Españoles, entre otros cargos, pese a estar "felizmente jubilado".

Fortalezas y debilidades de las pensiones
En la presentación del libro, además de Conde-Ruiz, también han intervenido Ana Matarranz, prologuista de la obra; Carlos Quero, vocal y tesorero de OCOPEN; y Paloma Albarracín, editora de LID (@lideditorial).
"No lanzo mensajes apocalípticos, ni en mi libro hablo del colapso inminente del sistema. Lo que sí hago es evaluar los riesgos reales que enfrentamos y proponer cómo podemos reforzar la sostenibilidad de nuestras pensiones", ha precisado Manuel Álvarez, destacando tanto los puntos fuertes de España, como las debilidades.
"En las comparaciones internacionales, las pensiones públicas españolas destacan por su adecuación: son más generosas que la media. Contamos además con dos factores institucionales muy valiosos: el Pacto de Toledo, que proporciona una base de consenso político. Y la mesa de diálogo social, que integra a sindicatos, patronal y gobierno. Estos espacios de acuerdo son un activo que muchos países europeos envidian", subraya el autor.
En cuanto a los problemas ineludibles, Álvarez ha compartido con Conde-Ruiz las "debilidades que no podemos ignorar. En primer lugar, la sostenibilidad del primer pilar. Existe un desajuste entre ingresos futuros por cotizaciones y gastos en pensiones. Aquí se han dado pasos positivos, como el Mecanismo de Equidad Intergeneracional y la cláusula de cierre, que prevé revisiones periódicas por parte de AIReF y la obligación de adoptar medidas correctoras si es necesario".
"Hace falta un sistema multipilar para la jubilación"
Otra de las debilidades de España es, a juicio de Álvarez, el "infradesarrollo de los planes de pensiones de empleo. Aunque en la última legislatura se han aprobado reformas importantes, aún estamos lejos de tener un segundo pilar robusto".
En relación con esto, el autor de Pensiones: la promesa rota, ha hecho hincapié en que es urgente aumentar la conciencia social sobre el ahorro a largo plazo. En su opinión, "este es un déficit educativo y cultural que debemos abordar. Y es preciso además crear un sistema multipilar más robusto, que asegure nuestra jubilación y la de generaciones futuras".