Actualidad

'Revolución sénior': edadismo, la discriminación que sufre más del 70% de los sénior

Raúl Arias

Martes 4 de noviembre de 2025

ACTUALIZADO : Martes 4 de noviembre de 2025 a las 15:23 H

4 minutos

Ana Bedia, en 'Más de uno Madrid', programa dirigido y presentado por Pepa Gea

Artículo de Elsa Novo: "Persistencia del edadismo laboral"
Raúl Arias

Martes 4 de noviembre de 2025

4 minutos

¿Saben lo que es el edadismo? No se preocupen, porque no son los únicos. La RAE define edadismo como "la discriminación por razón de edad, especialmente de las personas mayores o ancianas".

Este término, que cada vez se escucha más, se incorporó hace tan solo tres años al Diccionario de la Lengua Española por la presión de los mayores, con el objetivo visibilizar esta problemática de efectos devastadores; porque señoras y señores… el edadismo no sólo aísla y menoscaba la autoestima del que lo sufre, sino que además tiene graves consecuencias para su salud y acelera el envejecimiento.

Sobre el edadismo, se ha centrado este martes ‘Revolución sénior’, la sección en la que semanalmente Ana Bedia, directora de 65YMÁS, pone en valor a los sénior en el programa 'Más de uno Madrid', presentado y dirigido por Pepa Gea en Onda Cero Madrid de lunes a viernes de 12:30 a 14:00 horas.

 

 

‘Hablando en Plata’, la iniciativa de Antena3 y laSexta contra el edadismo, acaba de lanzar el Primer Barómetro sobre este tema, el estudio más completo hasta la fecha que pone cifras a la discriminación por edad en España y que analiza cómo la perciben y viven las personas mayores de 55 años.

Principales conclusiones

  • La primera es que el desconocimiento del propio término edadismo, incluso por parte de los que lo sufren. El Barómetro desvela que el 63% de los mayores de 55 años no sabe lo que significa y, sin embargo, más del 70% asegura haber sufrido discriminación por su edad. 
     
  • Además, la inmensa mayoría siente que a medida que envejecen se vuelven invisibles y que la sociedad les considera una carga.
     
  • Y otro dato significativo, es que las mujeres son las que más padecen esta discriminación, especialmente por la invisibilidad social y la presión estética. Para que te hagas una idea, el 76% de las mujeres considera que existe una presión social para eliminar los signos del envejecimiento, como canas y arrugas.

¿A qué edad se consideran mayores los sénior?

Los sénior creen que alguien es mayor a partir de los 72 años. Lo que critican es que la sociedad les envejece antes de tiempo y que ya les hacen sentirse mayores a partir de los 60 años. 

Situaciones de la vida cotidiana en las que los sénior sufren más el edadismo

El edadismo laboral es la estrella. El 84% de quienes buscaron trabajo en el último año consideran que la edad fue la causa por la que no fueron contratados.

Además, el edadismo está presente en todo el tema de la digitalización, tanto por parte de las empresas como por parte de la Administración Pública. Se ha hecho de forma tan rápida, que por el camino se ha excluido a todos aquellos mayores que carecen de competencias digitales básicas del acceso a muchos bienes y servicios. 

Los sénior también destacan que sufren los efectos de los prejuicios y la discriminación:

  • Entorno familiar, que los minusvalora o sobreprotege.
  • Publicidad y la moda, 
  • Medios de comunicación. 
  • Centro médico, en el que consideran que no se toman en serio sus preocupaciones.
     

Ana Bedia destaca además que con el edadismo se produce otro fenómeno… muchas veces son los propios mayores los que se limitan así mismos a hacer cosas por su edad. En el barómetro incluso le han puesto nombre y hablan del “autoedadismo”.

El 56% se siente mayor para realizar algunas cosas y más del 25% se autoexcluye de ciertas actividades por considerarlas “impropias de su edad”.

Este “autoedadismo” les lleva a sentirse menos útiles para la sociedad, relacionarse menos con los jóvenes o no vestirse con determinadas prendas o colores.

Soluciones

Los sénior consideran esencial:

  • Fomentar la participación de los mayores en la vida pública
  • Que se realicen campañas de sensibilización ciudadana sobre todo lo que aportan los mayores a la sociedad 
  • Que se forme a los profesionales sanitarios y de la administración pública en cómo tratar de forma adecuada a los mayores
  • Que no se les aísle y se generen más espacios intergeneracionales
  • Y que en los medios de comunicación aparezcan más mayores y se muestre una imagen más heterogénea y positiva de los sénior.

Sobre el autor:

Raúl Arias

Raúl Arias

Raúl Arias es periodista especializado en Política, Economía y Sociedad. Licenciado en la Universidad Complutense de Madrid, ha trabajado en diferentes medios de tirada nacional, siempre pegado a la actualidad.

… saber más sobre el autor