Practicopedia

Plástico, madera o cristal: ¿qué tabla de cortar debemos usar en nuestra cocina?

Lucas Leal

Sábado 6 de septiembre de 2025

14 minutos

Cada material tiene sus ventajas y sus inconvenientes

Plástico, madera o cristal: ¿qué tabla de cortar debemos usar en nuestra cocina?
Lucas Leal

Sábado 6 de septiembre de 2025

14 minutos

En cuanto a los hábitos que tenemos a la hora de cocinar, una cosa es la higiene y la limpieza en la cocina y otra es la seguridad alimentaria. La biotecnóloga y divulgadora Lucía Almagro ha demostrado con un sencillo ejemplo en sus redes sociales que, por muy limpia que tengamos la cocina, tener ciertas costumbres o usar utensilios como una tabla de plástico puede generar problemas que, aunque no se ven, están ahí.

Según la experta, cortar los ingredientes en una tabla de plástico implica riesgos aunque el utensilio parezca limpio. En primer lugar, al cortar con el filo del cuchillo se generan surcos en el plástico, en los que pueden quedar restos de comida y donde las bacterias pueden proliferar. Por otro lado, con cada uso de la tabla, se generan pequeños microplásticos que, a pesar de no verse, acaban en las comidas y, por tanto, en nuestro cuerpo.

 

 

Lucía, tras la explicación en su vídeo, muestra bajo la lupa los pequeños fragmentos de plástico que se desprenden de la tabla tras hacer apenas tres cortes con un cuchillo de sierra. Así, la experta concluye que la exposición continuada a microplásticos causa inflamación, daño celular y afecta al ADN.

Cada material tiene pros y contras: la clave es mantener la higiene

Otras opciones que podrían sustituir a las tablas de plástico en la cocina son las fabricadas con otros materiales como madera o piedra. En el primer caso, las tablas de madera también son habituales en muchas cocinas y, en su caso, el riesgo reside en que este material absorbe bastante la humedad. Por ello, no se recomienda lavarlas con mucha agua ni mucho menos meterlas al lavavajillas, sino limpiarlas con un paño y desinfectarlas, para después dejarlas secar al aire. Así se evita la aparición de bacterias y hongos en la madera húmeda.

Otra alternativa podría ser una superficie de cristal, mármol o granito. Se trata, sin duda, de materiales muy lisos y poco porosos, por lo que su limpieza es más sencilla y la probabilidad de que crezcan bacterias en ellos es mucho menor. Quizá, el único contra importante para este tipo de tablas es que los ingredientes y los cuchillos puedan resbalar demasiado, lo que hace que sean menos prácticas y que debamos tener mucho más cuidado al cortar.

 

 

La divulgadora científica Lucía Almagro asegura que cada material tiene sus ventajas y sus inconvenientes por lo que, en conclusión, la clave es utilizar la tabla correctamente y mantener una higiene constante. La seguridad alimentaria no depende tanto del material, sino de cómo se mantenga:

  • En el plástico, es importante que sea de calidad y renovar la tabla cuando los surcos hechos por los cuchillos se vuelvan imposibles de limpiar.
  • En la madera, sobre todo no exponerla demasiado a la humedad, desinfectarla adecuadamente y nunca meterla en el lavavajillas.
  • En el mármol o cristal, mantenerla limpia y, por encima de todo, tener mucho cuidado al cortar.

Sobre el autor:

Lucas Leal

… saber más sobre el autor