Actualidad

Una nueva calculadora de riesgo puede predecir mejor el ictus

Patricia Matey

Foto: Bigstock

Jueves 21 de agosto de 2025

7 minutos

La herramienta mejorada ayuda a optimizar la prevención en personas con fibrilación auricular

Una nueva calculadora de riesgo puede predecir mejor el ictus (Bigstock)
Patricia Matey

Foto: Bigstock

Jueves 21 de agosto de 2025

7 minutos

Factores de riesgo relacionados con sufrir un ictus grave

Así debes caminar para reducir el riesgo de arritmias cardiacas

 

La anticoagulación es un tratamiento fundamental en la fibrilación auricular (FA) para reducir el riesgo sustancial de accidente cerebrovascular isquémico, que es 5 veces mayor en pacientes afectados en comparación con la población general, se recuerda en un trabajo de Circulation.

De hecho, cada año se dan casi 12 millones de casos de ictus y más de 7 millones de fallecimientos en todo el mundo por su causa. En España, anualmente se producen 90.000 nuevos casos de ictus y más de 23.000 fallecimientos, según la Sociedad Española de Neurología.

A pesar de la considerable investigación previa para identificar a los pacientes con FA adecuados para la anticoagulación, se estima que hasta un tercio a los que se les prescribemdesarrollan un ictus, como destaca un ensayo de 'ournal of Neurology, Neurosurgery & Psychiatric.

bigstock Male Feeling Chest Pain Sitti 348178462

 

Estudios previos, como el recogido en Stroke buscaron identificar los factores clínicos asociados con el riesgo de accidente cerebrovascular en esta población, ya de por sí de alto riesgo, pero no existen parámetros estándar para evaluar el riesgo del mismo en pacientes con FA que ya reciben anticoagulación.

Tampoco los hay para reducir aún más el riesgo de un primer ictus más allá de la modificación de los factores de riesgo. Las principales guías de las sociedades para la prevención del accidente cerebrovascular en la FA no abordan esta deficiencia  Los biomarcadores circulantes del riesgo de ictus son objetivos atractivos para fundamentar la evaluación del riesgo a pesar de la anticoagulación en pacientes con FA.

Una nueva calculadora

Y ahora, investigadores de la Universidad de Vermont (EE.UU) han desarrollado una forma más precisa de evaluar dicho riesgo en ee tipo de pacientes cardiacos. 

Sus hallazgos, publicados en la revista Journal of Thrombosis and Haemostasis, demuestran que añadir análisis de sangre sencillos a una calculadora de riesgo existente puede ayudar a los médicos a determinar mejor quién necesita realmente anticoagulantes, fármacos potentes que previenen accidentes cerebrovasculares, pero que también pueden causar hemorragias peligrosas, como hemos mencionado anteriormente. Los investigadores ha publicado la nueva calculadora de riesgo de accidente cerebrovascular mejorada para que los médicos puedan acceder fácilmente.

"Esto podría ser un punto de inflexión en la prevención del ictus. Ofrecemos a los médicos una herramienta más precisa para brindar un enfoque personalizado de la anticoagulación a los pacientes que más la necesitan, a la vez que evitamos que otros corran riesgos innecesarios", ha declarado en un comunicado de la universidad la investigadora principal, Dra. Mary Cushman, M.Sc., Profesora Distinguida de Medicina y Patología y Medicina de Laboratorio de la Universidad.

bigstock science chemistry biology m 95407388

 

Para estimar el riesgo de ictus de un paciente antes de recetar anticoagulantes, los médicos pueden utilizar una calculadora de riesgo convencional, denominada puntuación CHA₂DS₂ - VASc , que considera la edad, el sexo y los antecedentes médicos del paciente. La puntuación CHA₂DS₂ - VASc tiene una capacidad limitada y no considera otros factores de riesgo importantes, como la disfunción cardíaca, la coagulación sanguínea acelerada y la inflamación, que pueden evaluarse mediante análisis de sangre.

Basada en dos investigaciones

La calculadora de riesgo mejorada de biomarcadores CHA 2 DS 2 -VASc considera estos factores adicionales al añadir los análisis de sangre al cálculo. Se basa en dos estudios dirigidos por investigadores del Centro de Salud Cardiovascular y Cerebral de Vermont y del Departamento de Medicina de la Facultad de Medicina Larner de la universidad. Esta investigación contó con el apoyo financiero de los Institutos Nacionales de Salud de EE. UU./Instituto Nacional de Trastornos Neurológicos y Accidentes Cerebrovasculares.

  • En el primer estudio, los investigadores analizaron un nuevoanálisis de sangre que podría predecir la aparición de un ictus en 713 personas que tomaban un anticoagulante para prevenirlo. Tras un seguimiento de 12 años, el 9% de estas personas desarrolló un ictus irruptivo. Los investigadores descubrieron que tres resultados del análisis de sangre que identifican proteínas asociadas con disfunción cardíaca, coagulación acelerada e inflamación estaban relacionados con el riesgo de  padecerlo.
  • En el segundo estudio, los investigadores analizaron los mismos 9 análisis de sangre en 2.400 personas que no tomaban anticoagulantes para prevenir un ictus. A lo largo de 13 años, el 7% de ellas desarrolló uno. Los investigadores descubrieron que dos de los análisis de sangre aumentaron la capacidad de la escala CHA₂DS₂ - VASc para predecilo. Los icientíficos utilizaron estos dos análisis para crear un sistema de puntuación de riesgo más preciso, denominado escala CHA₂DS₂ - VASc - Biomarkers. Este sistema de puntuación mejorado puede ser utilizado por los médicos para determinar qué pacientes con fibrilación auricular podrían beneficiarse más de la medicación anticoagulante.

"Esto ayudará a los médicos a seleccionar mejor a los pacientes que necesitan anticoagulación, lo que podría salvar vidas y reducir los costos de la atención médica”, ha declarado el Dr. Samuel Short, actualmente, becario de hematología en la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill,

Utilizaron datos de un estudio nacional en curso, Reasons for Geographic and Racial Differences in Stroke (REGARDS), un trabajo de cohorte de 30 239 adultos monitoreados por ictus y enfermedades relacionadas.

Sobre el autor:

Patricia Matey

Patricia Matey

Licenciada en Ciencias de la Información (Universidad Complutense de Madrid. 1986-1991), es periodista especializada en información de salud, medicina y biociencia desde hace 33 años. Durante todo este tiempo ha desarrollado su profesión primero en el suplemento SALUD de EL MUNDO (22 años), luego como coordinadora de los portales digitales Psiquiatría Infantil y Sexualidad en el mismo diario. Ha colaborado en distintos medios como El País, La Joya. la revista LVR, Muy Interesante, Cambio 16, Indagando TV o El Confidencial. En este último ejerció de jefa de sección de Alimente durante cuatro años. Su trayectoria ha sido reconocida con los premios de periodismo de la Sociedad Española de Oncología Médica, premio Boehringer-Ingelheim, premio de la Asociación Española de Derecho Farmacéutico, premio Salud de la Mujer, premio de Comunicación del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid o Premio de Periodismo de Pfizer. Actualmente es la responsable de la sección Cuídate+ sobre longevidad saludable de 65YMÁS.

… saber más sobre el autor