
¿Podremos vivir hasta los 150 años? Esto dicen los expertos
Foto: Europapress
Viernes 5 de septiembre de 2025
ACTUALIZADO : Viernes 5 de septiembre de 2025 a las 15:21 H
7 minutos
Pese a lo logros científicos, aún queda un gran camino por recorrer

Un micro pilla a Putin y Xi Jinping hablando sobre inmortalidad y longevidad
Todo sucedió en pleno desfile militar en Pekín. Durante el protocolo entre Vladimir Putin y Xi Jinping surgió una conversación inesperada sobre el futuro de la longevidad humana que se ha convertido en mediática. Un micrófono abierto fue el 'culpable' de captar al presidente ruso y al líder chino hablando de trasplantes de órganos y de la posibilidad de que los seres humanos pudieran vivir hasta los 150 años, un horizonte del que no se deja de hablar en los medios y que ha levanto muchas incógnitas entre la población.
Sabemos que desde el siglo XX, la esperanza de vida en el mundo se ha duplicado a un ritmo notorio. En España, por ejemplo, en 1975, la gente alcanzaba, de media, los 73,44 años; las mujeres llegaban hasta los 76,25 y los hombres, algo menos, a los 70,53. En cambio, en el 2023, la esperanza de vida nacional fue de 83,77; la de las mujeres se incrementó hasta los 86,34 años, mientras que la de los hombres se limitó a los 81,11.
Sin embargo, existe otra cara de la moneda. Un estudio reciente publicado en PNAS, basado en proyecciones de cohortes nacidas entre 1939 y 2000 en 23 países de ingresos altos, muestra que el aumento histórico de unos 0,46 años por cohorte se ha reducido entre un 37 % y un 52 %. Por lo tanto, mientras en la primera mitad del siglo XX ganábamos cerca de 5,5 meses por generación, ahora apenas sumamos entre 2,5 y 3,5 meses.
Por lo tanto, en un mundo donde la expectativa de vida ha aumentado drásticamente en el último siglo gracias los avances en la medicina y la salud pública, pero se ha producido la mencionado desaceleración, surge la pregunta objeto de este artículo: ¿pueden los seres humanos vivir hasta los 150 años, como plantean Vladimir Putin y Xi Jinping?
El envejecimiento
El envejecimiento no es un proceso aleatorio, sino un conjunto de alteraciones moleculares acumulativas que comprometen la integridad celular y tisular. Desde la perspectiva de la biología molecular, los “sellos del envejecimiento” propuestos por Carlos López-Otín y colegas incluyen el acortamiento de los telómeros, la inestabilidad genómica, la pérdida de proteostasis, la desregulación nutricional y la senescencia celular. Estos mecanismos explican por qué la longevidad humana ha alcanzado una aparente meseta alrededor de los 115-120 años, como lo demuestran estudios demográficos.
La opinión de los expertos
Pero entonces, ¿es posible llegar a los 150? En declaraciones a 65YMÁS, Salvador Macip, Catedrático de Biología de la Universidad de Leicester (Reino Unido), explica: "Actualmente no. Se calcula que el límite del cuerpo humano es alrededor de los 125 años. De aquí solo pasaremos con la ayuda de intervenciones médicas, que en estos momentos aún no están a punto. En teoría, puede ser posible superar el límite, pero habrá que ver qué pasa cuando tengamos los primeros tratamientos antienvejecimiento que funcionen".

Profesor Salvador Macip
E insiste: "Los motivos biológicos de esta fecha de caducidad aún se están investigando. Tenemos una idea, y hay una docena identificados ya, pero el envejecimiento es un mecanismo biológico muy complejo y tardaremos en entenderlo. Pero, en teoría, si llegamos a conocer todos estos procesos que llevan a envejecer, podemos diseñar estrategias para modificarlos, y esto tendría que permitirnos envejecer mejor".
Por su parte José Luis Cordeiro, PhD, autor del bestseller internacional La muerte de la muerte (cuyos fondos están destinados a la Fundación SENS en California y para Apadrina la Ciencia en España) y organizador de la Cumbre TransVisionMadrid 'International Longevity Summit', que tendrá lugar en la capital española los próximos días 1 y 2 de octubre, nos aclara: "Precisamente, mi libro está en ruso y en chino y lo tiene el vicepresidente de Rusia y altos funcionarios chinos, y en el libro explico cómo la muerte pronto será una opción y no un destino. Estamos muy cerca de poder alcanzar la cifra de los 150 años, y muchos más, con cuerpos jóvenes, gracias a la reprogramación celular. Las bases las sentó el Premio Nobel de Medicina del 2012, el japonés Shinya Yamanaka por sus descubrimientos sobre la reprogramación celular. También descubrió cuatro genes que controlan la edad, y gracias a la epigenética podremos llegar a rejuvenecer biológicamente".
Este especialista insiste en que "la población desconoce que la inmortalidad existe ya en la Naturaleza y en el propio ser humano. En 1951 se descubrió que las células tumorales son inmortales, es decir, las células del cáncer no envejecen. Y por otro lado tenemos las células germinales que también son biológicamente inmortales. Además hay pequeños animales, como algunas medusas e hidras, que también son considerados biológicamente inmortales. La ciencia está avanzando a pasos de gigante en el campo de la prolongación de la vida, pero incluso pudiendo mantener un cuerpo joven o rejuvenecer un cuerpo viejo".
Destaca que "ya en EEUU, un colega mío, está llevando a cabo xenotrasplantes con órganos de cerdo modificados genéticamente y el propio Departamento de Defensa está creando cuerpos jóvenes pero sin cerebro, para un día poder usarlos para trasplantes de órganos y hasta de cuerpo entero".

En cuanto a los trasplantes, el profesor Macip se manifiesta así: "Los trasplantes para vivir más no es una opción, de momento. Quizás los xenotrasplantes lo podrán solucionar en el futuro. Pero tener que parar el sistema inmune para que no haya rechazo sigue siendo un problema, porque esto conlleva una serie de vulnerabilidades que pueden ir a la contra.
Destaca, no obstante, que "para mi uno de los avances más importantes ha sido descubrir que cuando envejecemos acumulamos células senescentes (llamadas también células viejas o “zombi”) y que si las eliminamos alargamos la calidad de vida y la esperanza de vida. Nos da una diana a la cual atacar. Pero la aplicación está lejos. Actualmente, lo único que se puede utilizar es comer bien y hacer ejercicio, que hemos visto en las últimas décadas que tienen un efecto en el envejecimiento.
Qué pasa con el cerebro
En medio de este debate, que no es nuevo pero que ha 'revivido' tras la conversación destapada entre los líderes ruso y chino, parece que nos olvidamos del cerebro. ¿Se puede prolongar la vida como se especula preservando el cerebro del deterioro cognitivo? A lo que Macip responde: "Este es el límite principal. Aunque podamos recambiar las otras piezas del cuerpo, incluso por piezas mecánicas, el cerebro se acabaría deteriorando igual, y allí es donde está la esencia de la persona. Si no conseguimos alargar la vida al cerebro, seguiremos dependiendo de los límites biológicos que tenemos".