Actualidad

Si quieres tener menos riesgo de ictus, revisa bien tu boca

Patricia Matey

Foto: Bigstock

Domingo 9 de noviembre de 2025

7 minutos

La caries y la enfermedad periodontal elevan el riesgo de sufrir un accidente cerebrovascular

Si quieres tener menos riesgo de ictus, revisa bien tu boca. (Bigstock)
Patricia Matey

Foto: Bigstock

Domingo 9 de noviembre de 2025

7 minutos

Factores de riesgo relacionados con sufrir un ictus grave

Una nueva calculadora de riesgo puede predecir mejor el ictus

Dra. Matesanz: "La periodontitis no es un problema del envejecimiento, sino de mala higiene"

El cuidado dental que deben seguir los sénior

 

Hay muchos motivos para cuidar la boca, y el estético es el último que debe importarnos a tenor de los datos de una nueva investigación. Pero vamos por partes. Tanto la Enfermedad Periodontal (EP) como la caries dental tienen una alta prevalencia a nivel mundial. Se asocian de forma independiente con la incidencia de accidente cerebrovascular isquémico y representan entidades patológicamente distintas, como señala un trabajo de Stroke en el que también se hace alusión a una mayor probabilidad de padecer enfermedades cardiacas.

Como recuerda una investigación en The Lancet, la EP es una enfermedad inflamatoria crónica causada por la colonización bacteriana que afecta las estructuras blandas y duras que sostienen los dientes. La caries dental, también una afección infecciosa e inflamatoria crónica común, se origina por bacterias cariogénicas que se adhieren a los dientes. Estas bacterias metabolizan azúcares, lo que conduce a la producción de ácido que desmineraliza gradualmente la estructura dental.

Una buena higiene bucal

La mala higiene bucal contribuye tanto a la EP como a la caries; por lo tanto, esta es un medio potencial para modificar el riesgo de accidente cerebrovascular. Sin embargo y como ya se apunta en una investigación de BMJ un aumento en la frecuencia del cepillado dental disminuye la concentración sérica de marcadores inflamatorios sistémicos. Se sabe, con la ciencia en la mano, que el cuidado dental regular se asoció con tasas un 23% menores de accidente cerebrovascular isquémico incidente en comparación con los usuarios de cuidado dental episódico. 

Pues bien, las personas con caries y enfermedad periodontal podrían enfrentar un mayor riesgo de accidente cerebrovascular isquémico, según un estudio de Neurology ® Open Access una revista oficial de la Academia Estadounidense de Neurología. No prueba que una mala salud bucal cause accidentes cerebrovasculares; solo muestra una asociación.

Nueva asociación 

Los accidentes cerebrovasculares isquémicos son el tipo más común de ictus y ocurren cuando un coágulo o un bloqueo reduce el flujo sanguíneo al cerebro, privándolo de oxígeno y nutrientes.

 "Encontramos que las personas con caries y enfermedad de las encías tenían casi el doble de riesgo de sufrir un accidente cerebrovascular en comparación con las personas con buena salud bucal, incluso después de controlar los factores de riesgo cardiovascular", ha declarado en el un comunicado el autor del estudio, Souvik Sen, de la Universidad de Carolina del Sur en Columbia. Y ha recordado: "Estos hallazgos sugieren que mejorar la salud bucal puede ser una parte importante de los esfuerzos de prevención de accidentes cerebrovasculares".

Los investigadores analizaron datos de 5,986 adultos con una edad promedio de 63 años que no tenían antecedentes de ictus al inicio del estudio. Todos completaron exámenes dentales que evaluaron si presentaban enfermedad periodontal, caries o ambas. Posteriormente, se dividieron en tres grupos: con una boca sana, solo enfermedad periodontal o enfermedad periodontal con caries. Los investigadores les dieron seguimiento durante dos décadas, mediante visitas telefónicas e historiales médicos, para determinar quiénes habían sufrido un ictus.

 

bigstock Exercises To Strengthen And Re 242254414 (3)

 

De 1.640 personas con bocas sanas, el 4% sufrió un ictus; de 3,151 personas con sólo enfermedad periodontal, el 7%; y de 1.195 personas con enfermedad periodontal y caries, el 10%. Tras ajustar factores como la edad, el índice de masa corporal y el tabaquismo, los investigadores descubrieron que, en comparación con las personas con bocas sanas, quienes presentaban tanto enfermedad periodontal como caries tenían un riesgo un 86 % mayor de sufrir un ictus.

Más riesgo también de infarto

Quienes sólo presentaban enfermedad periodontal tenían un riesgo un 44 % mayor. El estudio también abarcó un ámbito más amplio y descubrió que las personas con enfermedad periodontal y caries tenían un riesgo un 36% mayor de sufrir un evento cardiovascular importante, como un infarto, una cardiopatía mortal o un ictus, en comparación con las personas con bocas sanas.

Los participantes que reportaron visitar al dentista regularmente tuvieron un 81% menos de probabilidades de tener tanto enfermedad periodontal como caries, y un 29% menos de probabilidades de tener solo enfermedad periodontal. "Este estudio refuerza la idea de que cuidar los dientes y las encías no se trata solo de la sonrisa; también podría ayudar a proteger el cerebro. Las personas con signos de enfermedad periodontal o caries deberían buscar tratamiento no solo para preservar sus dientes, sino también para reducir el riesgo de accidente cerebrovascular", ha insistido el investigador.

Una limitación del estudio es que la salud bucal de los participantes solo se evaluó una vez al inicio, por lo que no se registraron los cambios en la salud dental a lo largo del tiempo. También es posible que otros factores de salud no medidos contribuyeran a los hallazgos.

Sobre el autor:

Patricia Matey

Patricia Matey

Licenciada en Ciencias de la Información (Universidad Complutense de Madrid. 1986-1991), es periodista especializada en información de salud, medicina y biociencia desde hace 33 años. Durante todo este tiempo ha desarrollado su profesión primero en el suplemento SALUD de EL MUNDO (22 años), luego como coordinadora de los portales digitales Psiquiatría Infantil y Sexualidad en el mismo diario. Ha colaborado en distintos medios como El País, La Joya. la revista LVR, Muy Interesante, Cambio 16, Indagando TV o El Confidencial. En este último ejerció de jefa de sección de Alimente durante cuatro años. Su trayectoria ha sido reconocida con los premios de periodismo de la Sociedad Española de Oncología Médica, premio Boehringer-Ingelheim, premio de la Asociación Española de Derecho Farmacéutico, premio Salud de la Mujer, premio de Comunicación del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid o Premio de Periodismo de Pfizer. Actualmente es la responsable de la sección Cuídate+ sobre longevidad saludable de 65YMÁS.

… saber más sobre el autor