Cuídate +

Estas son las diferencias radiológicas entre la artritis reumatoide y la artrosis

Patricia Matey

Foto: Bigstock

Viernes 4 de julio de 2025

ACTUALIZADO : Viernes 4 de julio de 2025 a las 10:40 H

13 minutos

La primera es una patología inflamatoria y la segunda es por el desgaste del cartílago auricular

Estas son las diferencias radiológicas entre la artritis reumatoide y la artrosis. (Bigstock)
Patricia Matey

Foto: Bigstock

Viernes 4 de julio de 2025

13 minutos

A menudo la población confunde la artritis reumatoide con la artrosis, aunque comparten algunos síntomas comunes. La primera diferencia entre ellas nos la aclara el Dr. José Ignacio Gallego Rivera, médico especialista en Radiología Musculoesquelética, Diagnóstica e Intervencionista en el Health Center Quirónprevención.

La artrosis u osteoartritis degenerativa 

Es una enfermedad que se produce como consecuencia del desgaste del cartílago articular. "Tiene relación directa con la edad avanzada, una predisposición genética, el sobrepeso, el estilo de vida, la sobrecarga articular repetitiva y las secuelas de lesiones articulares. En sus fases iniciales puede no dar síntomas. El dolor, la inflamación por derrame articular y la deformidad articular suelen acontecer en una fase relativamente avanzada de la enfermedad, cuando el cartílago ya está desgastado".

E insiste: "El dolor es de tipo mecánico, no inflamatorio, pues empeora con el movimiento y la rigidez articular suele durar menos de 30 minutos. Hay reducción del rango de movimiento articular, perdiendo grados de flexión y/o extensión".

Artritis reumatoide

Por el contrario, documenta el especialista, "artritis reumatoide es una enfermedad puramente inflamatoria. No se conoce la causa exacta de esta patología. Pero sí se sabe que influye una predisposición genética, el consumo de tabaco, la obesidad, dietas ricas en ultraprocesados, el sedentarismo y ciertas infecciones como las de piezas dentarias y encías, además de algunos virus, que pueden actuar como desencadenantes de su. inicio. Afecta más a las mujeres en una proporción 3:1 respecto a los hombres. La edad de inicio de la enfermedad sueles ser entre 30-50 años. Se estima que en España hay unos 300.000 pacientes con artritis reumatoide (2024) y que se diagnostican al año 20.000 casos nuevos".

Se trata, en definitiva, de una enfermedad autoinmune crónica progresiva. "El término autoinmune quiere decir que nuestro sistema de defensas se confunde y 'ataca' a la capa sinovial de las articulaciones, que es la encargada de producir líquido lubricante para las articulaciones. Ese ataque autoinmune provoca inflamación sinovial conocida como sinovitis. Esa inflamación sinovial es dolorosa y genera aumento de volumen articular, por el engrosamiento de la capa sinovial y por derrame debido al desequilibrio entre la producción y la reabsorción de líquido articular. La inflamación también va a afectar a los huesos que conforman la articulación, destruyendo los contornos óseos en las zonas de transición con el cartílago articular, que es lo que se denomina erosiones. Asímismo las erosiones también van a afectar al cartílago. El dolor tiende a ser constante. Se acompaña de rigidez articular y ambos síntomas son más acusados en reposo. La rigidez tiene mayor duración que en la artrosis, más de 30-60 minutos, sobre todo por las mañanas", aclara el Dr. Gallego Rivera. 

 

bigstock Hand Deformed From Rheumatoid  103232228

 

E insiste: "El dolor y la rigidez articular mejoran con el movimiento. La inflamación se puede acompañar de aumento de la temperatura de la piel sobre la articulación. Puede afectar a otras capas sinoviales, como las vainas sinoviales que sirven de funda para los tendones (se denominará tenosinovitis) y las bursas sinoviales que son almohadillas adyacentes a ciertos tendones (bursitis). Se pueden asociar otros síntomas generales (fatiga, febrícula, pérdida de peso) y afectación de otros órganos en el contexto de la enfermedad autoinmune (pulmón, corazón, riñones, ojos, piel, vasos sanguíneos). Los médicos tenemos en cuenta ese inicio inflamatorio. Por ello buscamos en las manifestaciones clínicas, los análisis de laboratorio y en las pruebas de imagen ciertas características que nos ayudan a establecer el diagnóstico correcto, en una fase temprana de esta enfermedad".

Los estudios de imagen más frecuentes

Para la valoración de los problemas relacionados con las articulaciones contamos con las siguientes pruebas de imagen, explica el experto de Health Center QuironPrevención.

  • Radiografías: "Obtenidas mediante la exposición a rayos X en dos o más proyecciones. Su ventaja es la inmediatez, su bajo coste y que todos los profesionales de la salud están entrenados para valorarlas. Con ellas obtenemos una valoración excelente de la estructura de los huesos, de la densidad ósea, de cómo son sus contornos y cómo es el alineamiento y el espacio entre los huesos que conforman una articulación. Se trata de una prueba imprescindible para el estudio de la patología articular y, casi siempre, es el primer estudio de imagen que se realiza al paciente".
  • Ecografía. Es una técnica de exploración con ultrasonido. Su ventaja es que no conlleva riesgo por exposición a radiación. Además, permite detectar la existencia de líquido articular en volumen aumentado (derrame articular) y nos ayuda a valorar el revestimiento sinovial de la articulación, como explicaré más adelante. Su desventaja es que no permite ver todo el espacio articular y que su resultado es muy dependiente del entrenamiento y la experiencia del profesional que la realiza.
  • La resonancia magnética (RM). Es una técnica de imagen muy avanzada, obtenida mediante un campo magnético muy potente y ondas de radiofrecuencia. Obtiene imágenes muy detalladas de todas las estructuras articulares. Permite detectar cambios inflamatorios de forma precoz y monitorizar la respuesta terapéutica al tratamiento instaurado.

Signos radiológicos de la artrosis 

El Dr. José Ignacio Gallego Rivera documenta también.¿ cuáles son los principales signos radiológicos de la artrosis?

  • Estrechamiento articular asimétrico: el desgaste del cartílago no suele ser homogéneo. El estrechamiento del espacio articular es mayor en las zonas más desgastadas.
  • Erosiones centrales: condicionadas por el rozamiento entre los dos huesos de la articulación, en las zonas en las que ya no queda cartílago. No se trata de erosiones inflamatorias.
  • Esclerosis subcondral: se refuerza de forma reactiva el componente óseo que está debajo del cartílago desgastado y aumenta su densidad radiológica (se ve más blanco en las radiografías).
  • Geodas: pequeñas oquedades en el hueso subcondral, que se remodela por el aumento de la presión en la capa sinovial.
  • Osteofitos: son “picos óseos” que se forman de manera reactiva al desgaste articular. Se localizan en los márgenes articulares, en los bordes o extremos.
  • Sinovitis: inflamación dolorosa de la sinovial (sinovitis) con derrame articular. Es una manifestación secundaria y que no ocurre siempre. Es una sinovitis secundaria, reactiva.

Signos radiológicos de la artritis reumatoide

  • Sinovitis: inflamación dolorosa de la sinovial (sinovitis) con derrame articular. Es una manifestación secundaria y que no ocurre siempre. Es una sinovitis secundaria, reactiva.
  • Erosiones marginales: son pequeñas lesiones óseas en “sacabocados”. Corresponden a las áreas en las que el sistema inmune alterado provoca inflamación que daña la superficie del hueso articular que no está cubierta por el cartílago. Por tanto, son erosiones inflamatorias.
  • Osteopenia periarticular: la inflamación aumenta el riego sanguíneo en la sinovial, pero también en los huesos de la articulación. Sobre todo cerca de la interlínea articular. Ese aumento de riego sanguíneo provoca una reabsorción del mineral óseo, reduciendo su contenido en calcio, lo que a su vez reduce su densidad radiológica (se ve menos blanco en las radiografías)
  • Estrechamiento articular difuso: afecta de forma más simétrica a la interlínea articular, a diferencia de la asimetría de la artrosis.
  • Deformidad articular: en casos muy avanzados.
  • Tenosinovitis, bursitis: inflamación sinovial en otras estructuras adyacentes a las articulaciones, como las vainas de los tendones y las bursas.

Diferencias más claras 

Para el doctor Gallego Rivera, las diferencias más claras se observan:

Localización articular más frecuente:

  • Artrosis: pulgares (articulación entre el trapecio y el 1er metacarpiano) y dedos de la mano (interfalángicas proximales y distales), rodillas, columna cervical y lumbar (discos intervertebrales y articulaciones), caderas.
  • Artritis reumatoide: pequeñas articulaciones de las muñecas, metacarpofalángicas, los dedos de manos y pies, codos, hombros, caderas, rodillas y tobillos. También la columna cervical en el segmento C1-C2.

Simetría de la afectación:

  • Artrosis: típicamente no se presenta afectación simétrica, aunque puede serlo.
  • Artritis reumatoide: se trata de una poliartritis con afectación simultánea de varias articulaciones, característicamente de forma simétrica.

Presencia de erosiones óseas:

  • Artrosis: sólo se detectan erosiones en una forma concreta de artrosis de los dedos de la mano, que se denomina osteoartritis erosiva.
  • Artritis reumatoide: son características las erosiones óseas marginales, por tratarse de una enfermedad inflamatoria articular.

 Cambios en el cartílago:

  • Artrosis: desgaste asimétrico del cartílago.
  • Artritis reumatoide: desgaste simétrico por cambios erosivos en el hueso y en el cartílago.

Osteofitos o proliferaciones óseas:

  • Artrosis: se detectan osteofitos marginales habitualmente.
  • Artritis reumatoide: no se aprecian osteofitos. Excepto cuando la afectación articular es tan avanzada que evoluciona a artrosis.

Afectación de partes blandas:

  • Artrosis: puede haber inflamación y derrame sinovial. En un 50% de los pacientes.
  • Artritis reumatoide: la sinovitis y la inflamación de las partes blandas periarticulares es una característica típica y más acusada que en la artrosis.

En estadíos tempranos de la enfermedad

Explica el experto que "las pruebas de imagen son una pieza más del puzle que supone el llegar al diagnóstico correcto de una enfermedad. No se deben considerar por sí solas. Es imprescindible que se correlacionen con el contexto clínico. A tener en consideración la presencia de erosiones, típicas de la artritis reumatoide".

 

bigstock Doctor Doing Ultrasound Examin 420086854

 

En cuanto así existen casos en los que pueda haber solapamiento o confusión entre ambas condiciones en imagen, indica que "únicamente cuando la artritis inflamatoria está muy evolucionada y pueda asociar cambios degenerativos artrósicos".

Otros estudios de imagen 

La ecografía: permite detectar erosiones marginales, engrosamiento sinovial, derrame articular de escasa cuantía. "Es muy útil para detectar aumento de riego sanguíneo en la capa sinovial, hallazgo que se tiene en cuenta para diagnosticar inflamación activa en el caso de la artritis reumatoide, apunta el médico de Health Center QuironPrevención.

Con la Resonancia Magnética, "podemos realizar mapas de afectación del cartílago y valorar defectos estructurales en la artrosis. En la artritis reumatoide también podemos diagnosticar inflamación sinovial activa, utilizando un medio de contraste intravenoso (gadolinio).

Tanto la ecografía como la RM tienen un importante papel en el diagnóstico precoz y en el control de seguimiento de la actividad inflamatoria en aquellos pacientes ya diagnosticados de artritis reumatoide", documenta..

En los referente a la evolución del cuadro radiológico de la artritis reumatoide con el tiempo si no se trata adecuadamente, el experto recuerda que "evoluciona hacia una destrucción articulardolorosa y deformidad severa, con la incapacidad funcional que ello supone para el paciente. Mientras que la artrosis evoluciona hacia un deterioro articular doloroso pero con menor componente inflamatorio, también con incapacidad funcional en su fase final".

Para explicar de forma sencilla a un paciente la diferencia entre artritis reumatoide y artrosis vista en imagen el experto esgrime:

  • Artritis reumatoide: afectación poliarticular simétrica con erosiones y sinovitis.
  • Artrosis: afectación asimétrica con desgaste del cartílago, osteofitos y esclerosis ósea, sin erosiones significativas salvo excepciones.

Mensaje final 

El exeperto hace especial hincapié en que "ante la presencia de dolor e inflamación articular, se debe acudir al médico cuanto antes, para un diagnóstico precoz correcto y un tratamiento adecuado. Es muy importante el diagnóstico precoz para retrasar e intentar evitar la destrucción articular asociada a la artritis, que es muy invalidante. Las pruebas de imagen contribuyen en buena medida al diagnóstico precoz También son muy útiles para la monitorización de la actividad inflamatoria y el seguimiento de la eficacia o de la pérdida de efecto del tratamiento instaurado".

En el caso de la ecografía, "permite guiar infiltraciones intraarticulares de fármacos antiinflamatorios como los corticoides. Y para la infiltración intraarticular de ácido hialurónico, que aumenta la viscosidad del líquido sinovial y aumenta su efecto lubricante reduciendo la fricción en la articulación. Para que actúen directamente en la zona afectada y se minimicen sus efectos secundarios en el resto del organismo. Los hallazgos radiológicos siempre deben ser valorados de forma conjunta con el contexto clínico de cada paciente", agrega finalmente. 

Es de vital importancia que, ante la sospecha de artritis reumatoide, se consulte con un médico especialista en Reumatología. Evaluará los síntomas, solicitará pruebas diagnósticas, desarrollará un plan de tratamiento y seguirá la evolución del paciente. Ajustando el tratamiento según sea necesario y controlando la progresión de la enfermedad. El reumatólogo también puede tratar la artrosis.

El médico especialista en Traumatología y Cirugía Ortopédica trata a los pacientes con artrosis. Además, puede aportar soluciones quirúrgicas para la colocación de prótesis articulares en las fases finales de la artrosis y de la artritis reumatoide.

El médico especialista en Radiodiagnóstico va a aportar su colaboración y experiencia en la valoración de las pruebas de imagen: durante la fase de diagnóstico inicial y también en el seguimiento de los pacientes con artrosis o artritis reumatoide.

Sobre el autor:

Patricia Matey

Patricia Matey

Licenciada en Ciencias de la Información (Universidad Complutense de Madrid. 1986-1991), es periodista especializada en información de salud, medicina y biociencia desde hace 33 años. Durante todo este tiempo ha desarrollado su profesión primero en el suplemento SALUD de EL MUNDO (22 años), luego como coordinadora de los portales digitales Psiquiatría Infantil y Sexualidad en el mismo diario. Ha colaborado en distintos medios como El País, La Joya. la revista LVR, Muy Interesante, Cambio 16, Indagando TV o El Confidencial. En este último ejerció de jefa de sección de Alimente durante cuatro años. Su trayectoria ha sido reconocida con los premios de periodismo de la Sociedad Española de Oncología Médica, premio Boehringer-Ingelheim, premio de la Asociación Española de Derecho Farmacéutico, premio Salud de la Mujer, premio de Comunicación del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid o Premio de Periodismo de Pfizer. Actualmente es la responsable de la sección Cuídate+ sobre longevidad saludable de 65YMÁS.

… saber más sobre el autor