Longevidad saludable

Los 'SuperAgers', los mayores que envejecen sin perder la memoria

Patricia Matey

Jueves 7 de agosto de 2025

17 minutos

25 años de estudio revelan que el deterioro cognitivo no es una parte inevitable del envejecimiento

Los 'SuperAgers', los mayores que envejecen sin perder la memoria
Patricia Matey

Jueves 7 de agosto de 2025

17 minutos

Ser sociable tiene premio: ayuda a retrasar la demencia

Manuel de la Peña: "Los supercentenarios viven con mucha paz interior y espiritualidad

Los sénior que afrontan bien la adversidad tienen un menor riesgo de morir

Félix Bermejo-Pareja: "El riesgo de padecer demencia no ha parado de bajar en los últimos 30 años"

 

No son María Branyas, ni Dolores Buitrago, Crescencia Galán o Engraciano González, pero son también ‘Super’, y de momento ‘anónimos’. Mientras que los primeros, los 'Supercenteraios', saltan rápidamente a la memoria de la mayoría de nosotros por haber vivido o vivir más de 100 años; los segundos son ‘de otra estirpe’ y los han bautizado como 'SuperAgers', 'Superancianos' o 'Superenvejecintes'.

Son todo lo que queremos ser: que el paso del tiempo no se nos note en lo físico ni en la mente. Definidos como adultos mayores de 80 años con la capacidad de memoria de alguien al menos tres décadas más joven, los ‘superenvejecientes’ representan lo que todos desearíamos. "Pero, hasta cierto punto, este fenómeno no ocurre por sí solo; es el resultado de comportamientos y estilos de vida constantes que promueven una salud cerebral óptima", según expertos de la Harvard.

El término 'SuperaAger' fue acuñado por el Dr. M. Marsel Mesulam, quien fundó el Centro Mesulam de Neurología Cognitiva y Enfermedad de Alzheimer, en Northwestern (Illinois, EE.UU.), a finales de la década de 1990.

Desde el año 2000, una cohorte de 290 participantes del programa 'Superager' ha pasado por el Centro Mesulam, y los científicos han realizado autopsias a 77 cerebros 'SuperAgers' donados. Algunos cerebros contenían proteínas amiloide y tau (también conocidas como placas y ovillos, que se sabe que desempeñan un papel clave en la progresión de la enfermedad de Alzheimer, pero otros no desarrollaron ninguna.

 

WhatsApp Image 2025 08 06 at 16.27.52

 

Ahora se publica un artículo de perspectiva en 'Alzheimer's & Dementia': The Journal of the Alzheimer's Association como parte del número especial de la revista que conmemora el 40º aniversario del Programa de Centros de Enfermedad de Alzheimer del Instituto Nacional sobre el Envejecimiento y el 25º aniversario del Centro Nacional de Coordinación del Alzheimer.

Sandra Weintraub, profesora de psiquiatría, ciencias del comportamiento y neurología en la Facultad de Medicina Feinberg de la Universidad Northwestern, quería comprender el cerebro envejecido después de ver cómo las habilidades de pensamiento y la memoria cambian en personas tan jóvenes como de 40 años, cuando las puntuaciones de las pruebas cognitivas muestran por primera vez una tendencia a la baja en los estudios sobre el envejecimiento. 25 años después ha declarado en un comunicado de la Universidad: "Lo que realmente hemos encontrado en sus cerebros es lo que ha sido tan trascendental para nosotros".

Los inicios del gran proyecto 'SuperAger'

Weintraub inicialmente se preguntó cómo personas como Pau Casals y Anna Freud, quienes eran 'brillantes y cognitivamente intactos' en su vejez, se desviaron de la norma.

Weintraub, profesora del Departamento de Psiquiatría y Ciencias del Comportamiento en el Centro Mesulam de Northwestern, pronto se dio cuenta de que tal vez la pérdida extrema de memoria no era todo lo que había en el envejecimiento. "Observando que no todos pierden [sus habilidades cognitivas] cuando envejecen, quise intentar comprender qué marca la diferencia", dijo Weintraub.

La maravilla se hizo realidad cuando Weintraub y el Dr. Marsel Mesulam, Director Fundador Emérito del Centro Mesulam, descubrieron que más personas, bien entrados los 80, funcionaban mentalmente a los 60, o incluso antes.

Descubrieron a los 'SuperAgers', adultos mayores de 80 años con la capacidad de memoria de personas de 20 a 30 años más jóvenes, según el Programa de SuperAging de la Universidad Northwestern (NUSAP). Weintraub y Mesulam iniciaron el NUSAP con la esperanza de aprender más sobre esta desviación del envejecimiento cognitivo.

25 años después, el programa dio y sigue dando lugar a la proliferación de estudios similares en todo el país, todos ellos interesados en comprender este raro tipo de envejecimiento mental, como ha relatado en junio de este año el Centro Mesulam de Northwestern.

 

SuperAging Footer

 

El interés científico por los 'Superagers' se ha extendido como la pólvora y también ha llegado a España. 

En declaraciones a 65YMÁS, el Dr. Marcos Llanero, jefe de Servicio de Neurología del Hospital Universitario Ruber Juan Bravo, documenta: "Efectivamente, este campo de investigación se está expandiendo. Siempre hemos estudiado la enfermedad, no la normalidad". De la misma opinión se muestra el Dr. Guillermo García Ribas, neurólogo del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid, y miembro del Grupo de Estudio de Conducta y Demencias de la Sociedad Española de Neurología (SEN): "Este tipo de investigación no puede ser más interesante y esperanzadora".

Los 'SuperAgers' españoles

Y así ha sido dentro de nuestras fronteras. Así, científicos dirigidos por Bryan Strange, de la Universidad Politécnica de Madrid han publicado un estudio, en 'The Lancet Healthy Longevity', que revela: los 'SuperAgers' no solo tienen una capacidad cognitiva similar a la de una persona de unos 50 años, sino que son mucho más ágiles. Es decir, poseen una capacidad de movimiento mucho más rápida para tareas cotidianas que la de adultos sanos. 

Los científicos seleccionaron participantes cognitivamente sanos de la cohorte longitudinal del Proyecto Vallecas reclutados entre el 10 de octubre de 2011 y el 14 de enero de 2014, de 79,5 años o más, sobre la base de su puntuación de memoria episódica verbal retardada. Los participantes fueron evaluados con el Test de Recordatorio Selectivo Libre y Facilitado y con tres pruebas no memorísticas (la versión de 15 ítems del Test de Nomenclatura de Boston, el Test de Sustitución de Dígitos y Símbolos y el Test de Fluidez Animal).

"Incluimos a 64 'SuperAgers' (edad media 81,9 años; 38 [59%] mujeres y 26 [41%] hombres) y 55 adultos mayores típicos (82,4 años; 35 [64%] mujeres y 20 [36%] hombres). La mediana del número de visitas de seguimiento fue 5,0 (RIC 5,0–6,0) para superagers y 5,0 (4,5–6,0) para adultos mayores típicos", documentan los investigadores.

Los participantes fueron clasificados como 'SuperAgers' si puntuaban en o por encima de los valores medios para una persona de 50 a 56 años en el Test de Recuento Selectivo Libre y Facilitado y dentro de una desviación típica de la media o por encima de ella para su edad y nivel educativo en las tres pruebas no memorísticas, o como adultos mayores típicos si puntuaban dentro de una desviación típica de la media para su edad y nivel educativo en el Test de Recordatorio Selectivo Libre y Facilitado.

 

WhatsApp Image 2025 08 06 at 16.28.30

 

Los 'SuperAgers' exhibieron un mayor volumen de materia gris transversalmente en el lóbulo temporal medio, el prosencéfalo colinérgico y el tálamo motor. Longitudinalmente, los 'SuperAgers' también mostraron una atrofia total de materia gris más lenta, particularmente dentro del lóbulo temporal medio, que los adultos mayores típicos. Una clasificación de aprendizaje automático que incluye 89 predictores demográficos, de estilo de vida y clínicos mostró que la velocidad de movimiento más rápida (a pesar de que no hay diferencias grupales en la frecuencia del ejercicio) y una mejor salud mental fueron los factores más diferenciadores para los superagers, se comunica en el trabajo. 

Y se apunta también: "Concentraciones similares de biomarcadores sanguíneos de demencia en grupos de adultos mayores típicos y de personas mayores súper mayores sugieren que las diferencias entre los grupos reflejan una resistencia inherente de los adultos mayores a la pérdida de memoria típica relacionada con la edad".

Los investigadores concluyen que "los factores asociados con la prevención de la demencia también son relevantes para la resistencia al deterioro de la memoria relacionado con la edad y la atrofia cerebral, y la asociación entre el superenvejecimiento y la velocidad de movimiento podría proporcionar nuevos conocimientos potenciales sobre cómo preservar la función de la memoria en la novena década.

Los 'SuperAgers' de EE.UU.

En el artículo de los 25 años de investigación en EE.UU. se reconoce que durante los primeros años de este programa, "establecimos que los 'Superenvejecientes' constituyen no solo un fenotipo neuropsicológico sino también neurobiológico que los distingue de sus pares de edad cognitivamente promedio".

 

SA Party5

 

Con respecto a la estructura cerebral, los 'Superagers' presentan volúmenes corticales similares a los de los adultos neurotípicos 20-30 años más jóvenes', a diferencia de sus pares neurotípicos, quienes sí muestran dicha contracción relacionada con la edad; también presentan una región en la circunvolución cingulada más gruesa que la de los adultos neurotípicos más jóvenes. En cuanto a la biología celular, presentan menos cambios cerebrales de tipo Alzheimer, mayor tamaño de neuronas entorrinales, menos microglía inflamatoria en la sustancia blanca, una inervación colinérgica mejor preservada y una mayor densidad de neuronas de von Economo evolutivamente progresivas".

Por todo ello defienden que "en el futuro, una caracterización más profunda del fenotipo superaging podría conducir a intervenciones que mejoren la resistencia y la resiliencia a los cambios involutivos considerados parte del envejecimiento cerebral promedio (es decir, "normal"). Esta línea de trabajo está ayudando a corregir las percepciones erróneas comunes sobre el potencial cognitivo de la senescencia y ha inspirado investigaciones en todo EE.UU. y en el extranjero". Y relatan en su artículo un caso clínico. 

La 'SuperAger' caucasiana: caso clínico

  • La participante: una mujer caucásica diestra, quien se unió al estudio longitudinal del Centro de Investigación de la Enfermedad de Alzheimer de Northwestern como participante sana neurotípica en sus 60 años.
  •  Diagnóstico de 'Superager': a la edad de 80 años, cumplió con los criterios para ser clasificada como 'Supersger.'
  • Educación y estilo de vida: tenía una maestría en trabajo social. No poseía antecedentes de consumo significativo de alcohol, tabaco u otras sustancias. Era independiente en sus actividades diarias y muy involucrada en su comunidad hasta el momento de un derrame cerebral.
  • Historial médico: incluía carcinoma de células basales, reemplazo de cadera e histerectomía. Fue diagnosticada con cáncer en etapa tardía, recibió quimioterapia y posteriormente sufrió metástasis e un derrame cerebral isquémico antes de fallecer a los 84 años.
  • Antecedentes familiares: se destacó un historial familiar de enfermedad de Párkinson en un progenitor que falleció a los 90 años.
  • Rendimiento cognitivo: su puntuación de recuerdo diferido en la prueba RAVLT fue de 11/15 a los 67 años y también de 11/15 a los 82 años, 15 años después. Esto es significativamente superior al punto de corte de 5/15 considerado normal para su edad. A los 68 años, nombró correctamente el 93% de los objetos que se le mostraron, y el 88% a los 82 años, 14 años después. Su amplitud de dígitos inversos fue de 6 a los 70 años y de 7 a los 83 años, 13 años después.  Estos resultados demuestran una notable estabilidad cognitiva y un rendimiento inusualmente alto.
  • Hallazgos de neuroimagen (RM): Las resonancias magnéticas estructurales seriales no mostraron atrofia significativa ni cambios isquémicos. Específicamente, la amígdala y el hipocampo se encontraban completamente normales, incluso para una persona joven.

Este caso ilustra cómo los 'SuperAgers' pueden mantener la morfología cerebral y resistir la degeneración neurofibrilar y otras patologías comunes en el envejecimiento, lo que se alinea con las características definitorias del fenotipo 'SuperAging', declaran los autores.

Las conclusiones

"Nos dimos cuenta de que hay dos mecanismos que llevan a alguien a convertirse en un SuperAger. Uno es la resistencia: no producen las placas ni los ovillos. El otro es la resiliencia: los producen, pero no afectan a su cerebro”, documenta la Dra, Weinterbau.

rivas

Dr. Guillermo Garcia Rivas

 

Efectivamente, y como aclara el Dr. Garcia Ribas, "hemos aprendido en estos años gracias a los estudios. Efectivamente, la resistencia y la resliencia, pero, también, la sociabilidas cotribuyen a una longevidad saludable, lo que a su vez protege del deterioro cognitvo. Por lo tanto, deberíamos ponteciar la resiliencia y la sociabilidad en los mayores como una manera de potenciar la resiliencia a la enfermedad y al envejecimiento", ha insistido la investigadora. Ella y su equipo apuntan hallazgos clave. 

  • Los 'SuperAgers' son adultos mayores de 80 años que tienen la capacidad de memoria de individuos que son al menos tres décadas más jóvenes. 
  • Son muy sociables y tienen cerebros que resisten la acumulación de placas y ovillos relacionados con el alzhéimer.
  • La investigación podría conducir a nuevas estrategias para retrasar y prevenir la demencia debida a enfermedades neurodegenerativas como el alzhéimer y la degeneración frontotemporal.

Recuerda el Dr. Marcos Llanero que la investigación pone de manifiesto "que estos individuos únicos, que muestran un rendimiento de memoria excepcional a un nivel consistente con individuos que son al menos tres décadas más jóvenes, desafían la creencia arraigada de que el deterioro cognitivo es una parte inevitable del envejecimiento". 

A lo largo del cuarto de siglo de investigación, los científicos han observado algunas diferencias notables en el estilo de vida y la personalidad entre los 'Superagers¡ y aquellos que envejecen de manera típica (como ser sociales y gregarios), Al identificar los rasgos biológicos y conductuales asociados con el SuperAging, los científicos esperan descubrir nuevas estrategias para promover la resiliencia cognitiva y retrasar o prevenir el alzhéimer y otras enfermedades que causan deterioro cognitivo y demencia.

Los expertos consultados están de acuerdo que "los hallazgos demuestran que una memoria excepcional en la vejez no solo es posible, sino que está vinculada a un perfil neurobiológico distintivo. Esto abre la puerta a nuevas intervenciones destinadas a preservar la salud cerebral hasta bien entrada la tercera edad".

Otros hallazgos clave:

  • Rendimiento de memoria excepcional: obtienen al menos 9 de 15 en una prueba de recuerdo de palabras retrasado, a la par de las personas de entre 50 y 60 años.
  • Estructura cerebral juvenil: a diferencia de los cerebros que suelen envejecer, los 'Superagers' no presentan un adelgazamiento significativo de su corteza (la capa externa del cerebro) e incluso presentan una corteza cingulada anterior más gruesa que los adultos jóvenes. Esta región crucial del cerebro desempeña un papel fundamental en la integración de la información relacionada con la toma de decisiones, las emociones y la motivación.
  • Rasgos celulares únicos: tienen más neuronas 'von economo', que son células especializadas vinculadas al comportamiento social, y neuronas entorrinales más grandes, que son fundamentales para la memoria, que sus pares que envejecen típicamente.
  • La sociabilidad como rasgo común: a pesar de tener diversos estilos de vida y distintos enfoques del ejercicio, tienden a ser muy sociables y manifiestan fuertes relaciones interpersonales.

En el Centro Mesulam, los 'SuperAgers' son evaluados anualmente y pueden elegir donar sus cerebros para una evaluación post mortem por parte de científicos de Northwestern.

 

Dr Marcos Llanero

Dr Marcos Llanero.

 

"Muchos de los hallazgos de este artículo se derivan del análisis de muestras cerebrales de personas mayores generosas y dedicadas, a quienes se les hizo seguimiento durante décadas”, ha destacado la coautora, la Dra. Tamar Gefen, profesora asociada de psiquiatría y ciencias del comportamiento en Feinberg, directora del Laboratorio de Neuropsicología Traslacional de Feinberg y neuropsicóloga del Centro Mesulam. Y ha insistido: "Me asombra constantemente cómo la donación de cerebros puede permitir descubrimientos mucho después de la muerte, ofreciendo una especie de inmortalidad científica". 

El Dr. Ribas admite: "A mis residentes les digo que los 'Superagers' no son lo 'habitual' que vemos en consulta, pero que tienen que tener perspectiva porque existe gente que funciona con normalidad. Hay motivos para pensar que los 'SuperAgers', a pesar del paso del tiempo, tienen unas capacidades excepcionales, que ahora están saliendo a la luz. Es curioso que no todos lleven una rutina en hábitos de vida saludables, pero por eso nosotros tenemos que incidir en el mensaje de seguir los hábitos de vida saludables (dieta sana, ejercicio. descanso) y, como no, sociabilizar porque somos 'normales' y no tenemos esas capacidades".

Por su parte, el Dr. Marcos Llanos insiste en que "el envejecimiento no lleva parejo la pérdida de memoria. Trabajos como este son muy importantes porque también nos dice que los 'Superagers' tienen más habilidades físicas por lo que estudiar cómo es su masa muscular, sería muy interesante".

Sobre el autor:

Patricia Matey

Patricia Matey

Licenciada en Ciencias de la Información (Universidad Complutense de Madrid. 1986-1991), es periodista especializada en información de salud, medicina y biociencia desde hace 33 años. Durante todo este tiempo ha desarrollado su profesión primero en el suplemento SALUD de EL MUNDO (22 años), luego como coordinadora de los portales digitales Psiquiatría Infantil y Sexualidad en el mismo diario. Ha colaborado en distintos medios como El País, La Joya. la revista LVR, Muy Interesante, Cambio 16, Indagando TV o El Confidencial. En este último ejerció de jefa de sección de Alimente durante cuatro años. Su trayectoria ha sido reconocida con los premios de periodismo de la Sociedad Española de Oncología Médica, premio Boehringer-Ingelheim, premio de la Asociación Española de Derecho Farmacéutico, premio Salud de la Mujer, premio de Comunicación del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid o Premio de Periodismo de Pfizer. Actualmente es la responsable de la sección Cuídate+ sobre longevidad saludable de 65YMÁS.

… saber más sobre el autor