Deporte para mayores

El impacto oculto de la falta de ejercicio en personas mayores

Miriam Gómez Sanz

Domingo 26 de octubre de 2025

3 minutos

La actividad física regular mejora la memoria y refuerza las conexiones cerebrales en la madurez

El impacto oculto de la falta de ejercicio en personas mayores
Miriam Gómez Sanz

Domingo 26 de octubre de 2025

3 minutos

Mantenerse activo no solo fortalece el cuerpo: también ayuda a conservar un cerebro más joven y ágil. Así lo explica Coral Sanfeliu, directora del Grupo de Neurodegeneración y Envejecimiento del Instituto de Investigaciones Biomédicas de Barcelona (IIB-CSIC), en una entrevista con Europa Press Salud Infosalus, donde destaca que “el ejercicio es la estrategia no farmacológica más efectiva” para preservar las capacidades mentales durante el envejecimiento.

Según la investigadora, practicar ejercicio aeróbico de forma regular genera cambios estructurales y funcionales en el cerebro que mitigan las pérdidas leves de memoria, atención o rapidez mental que suelen aparecer con la edad. Sanfeliu insiste en que los beneficios se potencian cuando el ejercicio se acompaña de otros hábitos saludables: una dieta mediterránea, un sueño reparador, el control de los factores de riesgo vascular y la estimulación cognitiva.

Un cerebro que también se entrena

Diversos estudios han demostrado que la actividad física puede revertir o frenar los cambios cerebrales asociados al envejecimiento. Sanfeliu, coautora del libro ¿Qué sabemos de? El cerebro en movimiento (CSIC-Catarata), explica que gracias al ejercicio se incrementa el volumen del hipocampo y de otras áreas cerebrales, además de compensar la pérdida de materia blanca y aumentar el volumen de gris. 

La experta recuerda que los músculos activos benefician directamente al cerebro, ya que al moverse liberan sustancias que mejoran su funcionamiento. Por el contrario, advierte que la falta de movilidad —ya sea por enfermedad, sedentarismo o incluso en situaciones como la de los astronautas— puede provocar un deterioro cerebral. “Los músculos inactivos dejarán de enviar señales al cerebro, y en este disminuirán los factores neurotróficos beneficiosos para la actividad cerebral”, explica.

Por eso, anima especialmente a las personas mayores o con movilidad reducida a moverse dentro de sus posibilidades: “Igual no se puede hacer deporte aeróbico, pero los músculos al moverse, dado que hay esa conexión con el cerebro, liberan unas sustancias que mejoran su cerebro. Hacer ejercicio, aunque sea mover los brazos, siempre va a ser bueno para el cerebro", afirma en la entrevista.

2149021609
Se recomiendan unos 7.000 pasos diarios. Fuente: freepik.

¿Cuánto ejercicio es recomendable a partir de los 60?

Sanfeliu recuerda que los organismos públicos de salud recomiendan al menos 150 minutos semanales de ejercicio aeróbico moderado, como caminar a paso ligero. En un estudio con mujeres de entre 60 y 80 años, este nivel de actividad equivalía a unos 7.000 pasos diarios, aunque los beneficios comenzaban a observarse a partir de 4.400 pasos.

Además, señala que la actividad física tiene que ser placentera y socialmente estimulante: “Si se realiza como una actividad recreativa o en grupo, los efectos beneficiosos para el cerebro aumentarán”.

Y concluye con un mensaje de esperanza para los mayores: aunque no podamos tener el cerebro de un adolescente, sí podemos lograr “un cerebro con mayores capacidades" de las que corresponderían a la edad, y que se resista al deterioro.

Sobre el autor:

Miriam Gómez Sanz

Redactor

… saber más sobre el autor