
Los accionistas sénior del Sabadell, ante una situación "difícil"
Analistas financieros analizan la incertidumbre que viven estos inversores

Mientras la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) espera recibir una primera versión del folleto de la OPA de BBVA sobre Banco Sabadell esta semana, crece el nivel de incertidumbre entre los accionistas de Sabadell, especialmente los sénior. Así nos lo explica, Nuria Álvarez, analista financiera del banco de inversión Renta 4, que ha compartido con 65YMÁS su visión sobre la "compleja situación" a la que enfrentan los inversores a la hora de tener que decidir si apoyan o no el movimiento, así cómo qué hacer con sus acciones.
"Es difícil, incluso, imposible, determinar qué movimiento saldrá mejor para el accionista", explica. Y señala que esta situación se complica en el caso de aquellos accionistas de Sabadell de "toda la vida", como muchos sénior, que pudieron haber comprado acciones en momentos de máximos históricos que puedan registrar ahora alguna "minusvalía" –la diferencia negativa entre el precio de compra y el precio actual de venta–, por lo que invita a revisar caso por caso y la cotización de cada momento. Según Álvarez, la incertidumbre para los accionistas de Sabadell es "elevada".
Inversión que puede ser clave para la jubilación
Nuria Álvarez destaca que el perfil de los accionistas mayores de 65 años difiere considerablemente del de los inversores más jóvenes. Para este segmento, el objetivo principal suele ser "tener pues un dividendo, un dividendo recurrente, unos dividendos recurrentes que te puedan servir de apoyo a la jubilación". A diferencia de un inversor más joven que podría buscar una ganancia rápida o la especulación, los accionistas sénior, a menudo, tienen "menos interés en vender" si la rentabilidad por dividendo de su inversión es "razonable" o "alta", actuando como "complemento a la pensión".
Uno de los movimientos recientes de Sabadell, la venta de su filial británica TSB, ha sido un factor clave en esta ecuación de incertidumbre. Sabadell ha anunciado que esta operación permitirá un "aumento de los dividendos para los accionistas", concretamente a través de un "dividendo extraordinario de 50 céntimos, que supone una rentabilidad por dividendo por encima del 18%". Sin embargo, Álvarez advierte que esta medida es un "reclamo para intentar disuadir al accionista de de que acude a la oferta". La analista enfatiza un concepto fundamental en el mercado bursátil: "no hay que olvidar que los dividendos se descuentan de la cotización". Esto significa que, si bien el accionista cobra el dividendo, el valor de la acción se ajusta a la baja.

El arma de doble filo de la venta de TSB
Además del impacto inmediato, la venta de TSB acordado la primera semana de julio tiene implicaciones a largo plazo para el crecimiento de Sabadell. TSB "aportó el 2024 cerca de un 15% del beneficio neto de Sabadell". Con su salida, "en 2026 de momento Sabadell parte con un 15% menos de beneficio por acción", señala la analista de Renta 4.
Esto podría resultar en un "dividendo va a ser menor" a futuro, "a menos que aumenten el payout". En palabras de Álvarez, la venta de TSB "resta atractivo. Por eso, recomienda estar atento al 24 de julio, cuando Sabadell presente sus resultados y su nuevo plan estratégico para justificar su crecimiento futuro. También el 6 de agosto, cuando se celebrará la próxima junta extraordinaria de accionistas que previsiblemente decidirá el dividendo extraordinario. Mientras la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) espera recibir una primera versión del folleto de la OPA de BBVA sobre Banco Sabadell esta semana.
Recomendaciones para inversores sénior
De ahí, que los expertos insisten en que la recomendación principal es "mirar a medio largo plazo", sobre todo para los sénior, y no basar la decisión en un dividendo extraordinario y no recurrente como el que ha ofrecido ahora Sabadell. "La prioridad debe ser determinar cuál de los dos bancos te puede reportar una mayor rentabilidad por dividendo a futuro o explorar otras inversiones y sobre todo, no tomar decisiones precipitadas", opina Álvarez.
Aún así, desde Renta4 reconocen que quizás lo más recomendable para evitar la incertidumbre sería "vender a mercado" con una buena cotización del Sabadell. La razón es que, aunque la recomendación general es pensar en el medio y largo plazo, en esta ocasión podría ser "preferible vender ahora que arriesgarse a que BBVA durante el periodo de aceptación no haga una mejora de la oferta", señala la analista. La decisión final, sin embargo, dependerá del perfil y las necesidades específicas de cada inversor.