

Día Mundial de la Menopausia: entender y acompañar esta etapa vital
Dr. Santiago PalaciosFoto: Bigstock
Sábado 18 de octubre de 2025
7 minutos

Foto: Bigstock
Sábado 18 de octubre de 2025
7 minutos
El 80% de las mujeres están preocupadas por la menopausia: "No saben identificar los síntomas"
Dr. Santiago Palacios, miembro del Comité Médico de Cuídate+
La menopausia es una etapa natural en la vida de toda mujer, un momento de cambio biológico que marca el fin de los ciclos reproductivos. Sin embargo, no siempre es fácil comprenderla, porque sus efectos van mucho más allá de la simple ausencia de menstruación.
Hace más de 30 años, la ciencia descubrió que los estrógenos tienen receptores en múltiples órganos y tejidos del cuerpo. Esta revelación cambió radicalmente nuestra manera de entender la menopausia: ya no se trataba únicamente de un cese menstrual, sino de una serie de alteraciones que podían afectar la calidad de vida de manera global. Fue este conocimiento el que me llevó a crear, hace décadas, la primera Unidad de Menopausia en la Fundación Jiménez Díaz de Madrid, y que hoy se ha consolidado en Clínica Palacios, con sedes en Madrid y Málaga, ofreciendo un enfoque integral y especializado.
'Niebla mental'
Los síntomas de la menopausia suelen aparecer de manera progresiva. Primero, las alteraciones menstruales anuncian el inicio de la transición. A continuación, aparecen los síntomas vasomotores: sofocos, sudoraciones nocturnas, trastornos del sueño, irritabilidad y la conocida “niebla mental”. Más adelante, se manifiestan los trastornos genitourinarios, hoy agrupados bajo el concepto de Síndrome Genitourinario de la Menopausia, que incluyen sequedad vulvo-vaginal, dolor durante las relaciones sexuales, infecciones urinarias y problemas de incontinencia. Finalmente, la pérdida de masa ósea y la aparición de osteoporosis elevan el riesgo de fracturas, al tiempo que aumentan la probabilidad de desarrollar hipertensión, hipercolesterolemia, diabetes y obesidad.
Las herramientas
Afortunadamente, hoy contamos con herramientas que permiten prevenir y tratar eficazmente estos cambios, siguiendo un enfoque escalonado y personalizado.
- Primer escalón: hábitos de vida saludables. El ejercicio regular y una dieta equilibrada son fundamentales. Es especialmente importante asegurar una ingesta proteica suficiente —al menos 60 gramos diarios— para mantener la masa muscular, prevenir caídas y favorecer la salud ósea.
- Segundo escalón: suplementos alimenticios. En muchas mujeres, vitaminas, minerales y complementos específicos pueden mejorar los síntomas leves o moderados y aportar soporte adicional al bienestar general.
- Tercer escalón: tratamiento médico. Cuando los síntomas no se controlan con los hábitos de vida y los suplementos, disponemos de opciones farmacológicas muy eficaces. Hoy podemos ofrecer hormonas idénticas a las presentes durante la vida reproductiva —estradiol y progesterona micronizada, conocidas como body-identical—, que en la mayoría de los casos aportan beneficios significativamente superiores a los riesgos. Para quienes no pueden o no desean tratamiento hormonal, existen excelentes alternativas no hormonales que alivian sofocos y mejoran el sueño, así como nuevos tratamientos para abordar la obesidad y sus complicaciones asociadas.
El abordaje de la menopausia debe ser siempre individualizado. Cada mujer es única, y la estrategia terapéutica debe adaptarse a sus necesidades, expectativas y perfil de riesgo. La comunicación abierta entre paciente y médico es esencial para definir el plan más adecuado, asegurando que la prevención y el tratamiento de los síntomas sean efectivos y seguros.
En definitiva, la menopausia ya no debe ser un motivo de incertidumbre o resignación. Con conocimiento, recursos y un enfoque integral, podemos acompañar a cada mujer para que viva esta etapa con salud, energía y bienestar, celebrando su singularidad y fortaleciendo su calidad de vida.