
Cómo funciona la sucesión intestada y quiénes son los herederos legales
Es un mecanismo legal que asegura el patrimonio de una persona fallecida

En España, cuando una persona fallece sin haber dejado testamento o si el testamento es inválido, se activa el proceso de sucesión intestada, también conocida como sucesión ab intestato. Este proceso está regulado por los artículos 912 y siguientes del Código Civil español y establece cómo se distribuye el patrimonio del fallecido entre sus herederos legales.
Ceca Magán Abogados aclara todo lo que debemos saber sobre el tema y lo primero es que el proceso se inicia con la declaración de herederos, un acto jurídico que puede realizarse ante notario o juez, dependiendo de la situación. Esta declaración certifica quiénes son los herederos legales y qué parte de la herencia les corresponde. Es recomendable contar con el asesoramiento de abogados especializados en herencias para garantizar que el proceso se realice conforme a la ley y evitar posibles conflictos entre los herederos.
En otras palabras, la sucesión intestada es un mecanismo legal que asegura que el patrimonio de una persona fallecida sin testamento se distribuya entre sus herederos legales según lo establecido por la ley. Para evitar este proceso y garantizar que los bienes se distribuyan según la voluntad del fallecido, es aconsejable otorgar un testamento válido.
¿Cuándo se aplica la sucesión intestada?
La sucesión intestada procede en los siguientes casos:
-
El fallecido no dejó testamento.
-
El testamento es declarado nulo por sentencia firme.
-
El testamento ha perdido validez.
-
El testamento no contiene la institución de heredero en todo o en parte de los bienes.
-
El heredero instituido ha muerto antes que el testador o ha repudiado la herencia sin tener sustituto.
-
El heredero instituido es incapaz de suceder.
-
Ha prescrito el derecho para aceptar o repudiar la herencia (30 años desde la muerte del testador).

En estos casos, es la ley quien designa a los sucesores, siguiendo un orden jerárquico y según el grado de parentesco.
¿Quiénes son los herederos legales?
El orden de llamamiento a la herencia se establece en función de la clase, el orden y el grado de parentesco:
-
Clase: Personas con derecho a suceder en virtud de un parentesco de sangre, de adopción, de matrimonio o pareja de hecho, y el Estado.
-
Orden: Descendientes, ascendientes y colaterales. Los órdenes son llamados sucesivamente; es decir, mientras exista un solo miembro del grupo anterior, no puede pasarse al siguiente grupo.
-
Grado: Los que están más próximos al difunto.
Concretamente, la ley establece el siguiente orden de sucesión:
-
Sucesión en línea recta descendente: Los hijos y descendientes suceden a sus padres, sin distinción de edad, sexo o filiación, a partes iguales. El descendiente más cercano excluye siempre al más lejano (por ejemplo, los hijos excluyen a los nietos, los nietos a los bisnietos, etc.).
-
Sucesión en línea recta ascendente: A falta de descendientes, tienen derecho a heredar los ascendientes, es decir, los padres; en lugar de éstos, los abuelos; y en lugar de los abuelos, los bisabuelos del difunto, respectivamente.
-
Sucesión del cónyuge viudo: En ausencia de descendientes y ascendientes, hereda el cónyuge viudo.
-
Sucesión de los parientes colaterales: Si no existen descendientes, ascendientes ni cónyuge, heredan los parientes colaterales hasta el cuarto grado (hermanos, sobrinos, tíos, primos, etc.).
-
Sucesión del Estado: En ausencia de herederos legales, la herencia pasa al Estado.