Economía familiar

Errores más comunes a evitar en tiempos de crisis bursátil

Carolina Madroñal Machero

Lunes 19 de mayo de 2025

5 minutos

Estas son las recomendaciones de los expertos

Errores más comunes a evitar en tiempos de crisis bursátil
Carolina Madroñal Machero

Lunes 19 de mayo de 2025

5 minutos

Cuando comienzan a mostrarse signos de que "se vienen tiempos duros", el primer instinto de muchos inversores es vender. Aunque es una reacción muy natural, hay que recordar que la historia demuestra que tomar decisiones basadas en el miedo suelo salir muy caro. 

No es la primera vez a lo largo de la historia que experimentamos etapas de volatilidad financiera, siendo la más destacada la crisis financiera de 2008, y la más reciente, los efectos negativos en el mercado del Covid-19. En este tipo de situaciones, mantener la calma es la mejor opción. Andrea Morales, editora de inversión del comparador financiero HelpMyCash.com recuerda que "quienes mantienen la calma y no salen del mercado, acaban saliendo reforzados. En cambio, quienes reaccionan con prisa suelen vender a pérdidas y volver al mercado cuanto está más alto, perdiendo parte sustancial del potencial de recuperación". 

¿Por qué es mejor esperar?

Para conocer las consecuencias de tomar una decisión precipitada, la experta lo ejemplifica con hechos financieros de la crisis de 2008. Enfocándose en la evolución del índice MSCI Worls, que se centra en las principales empresas de economías desarrolladas, compara a un inversor que ha colocado 100.000 euros en enero de 2007 y lo retiró posteriormente con las primeras señales de crisis, y el que no. "Si simplemente los hubiera mantenido, habría visto como esa cantidad crecía hasta casi 250.000 euros a finales de 2024".  Sería un distinto desenlace si el inversor hubiera salido del mercado en 2008, tras una pérdida de un 20%, y volviera en 2013, cuando el mercado hubiera recuperado su confianza anterior. Si se opta por esta opción, el inversor hubiera visto su patrimonio poco recompensado, con sólo 207.000 euros, más de 39.000 euros de diferencia frente al que decidió arriesgarse. La experta de HelpMyCash explica que no importa el activo elegido, sino que es por "salir y entrar en el peor momento". 

¿Y qué sucede si las pérdidas son muy grandes, cómo por ejemplo de un 40%? Aun así, no se recomienda abandonar el mercado, ya que se estima que si te salieras por pérdidas de un 40% en 2008,  y regresabas en 2013, cuando volvía a solidificarse el mercado, el patrimonio actual no llegaría a superar los 149.000 euros. Así, los resultados en comparación del inversor que se quedó será diferente por cerca de 100.000 euros. 

Viendo las posibilidades y estadísticas, el consejo más reiterado ahora mismo es mantenerse en el mercado. Pero, si se tienen tantos datos, ¿por qué los inversores continúan tomando estas decisiones? "En gran parte por las emociones. Muchos inversores tienden a comprar cuando todo sube, impulsados por el optimismo generalizado, y vender cuando el mercado cae, presionados por el miedo". Este impulso puede afectar gravemente a los intereses de los inversores a largo plazo. La experta recomienda recordar que la volatilidad del mercado es inevitable, pero no por eso hay que tomar decisiones precipitadas. "Es importante tener objetivos claros y evitar dejarse llevar por el impulso". 

bigstock. ¿Estás pensando en vender tus inversiones ahora? Te puede costar hasta un 40% de pérdidas

Cuidado con el 'market timing'

Una de las estrategias menos recomendadas es tratar de anticiparse a los movimientos del mercado, siguiendo los consejos de los "gurús económicos" o de intuiciones personales. Andrea Morales recalca que lo importante no es batir al mercado, sino mantenerse dentro de él. Para conseguirlo, es necesario contar con una cartera diversificada, y una estrategia a largo plazo que esté adaptada al perfil de riesgo. Pero la clave está en que, aunque cuentes con la diversificación necesaria, en momentos de caídas no hagas nada. "No pierdes dinero hasta que no vendas". 

Este truco ha demostrado ser la mejor opción, como subraya la experta. "A lo largo de la historia, no ha habido períodos de 20 años en los principales mercados desarrollados, en los que se haya registrado un rendimiento negativo. La paciencia, en este contexto, no es sólo una virtud: es una estrategia rentable". Nombres tan poderosos como el de Warren Buffet se colocan como ejemplo de esta técnica. Durante más de seis décadas al frente de la compañía Berkshire Hathaway, consiguió generar una rentabilidad acumulada del 5.502.284%, por su paciencia y disciplina al tomar sus decisiones. Su consejo es muy claro: invertir con disciplina, pensar a largo plazo y, especialmente, no vender con pánico. Hoy, a sus 94 años, se ha retirado como CEO de la empresa, con un legado financiero impecable y una sabia lección: quedarse quieto a veces es el mayor acto de inteligencia.  

Sobre el autor:

Carolina Madroñal Machero

… saber más sobre el autor