Pensiones

El yin y el yang de las pensiones: 5 datos positivos y 3 que alertan de que se avecinan problemas

Pepa Montero

Foto: BigStock

Lunes 26 de mayo de 2025

ACTUALIZADO : Lunes 26 de mayo de 2025 a las 18:10 H

11 minutos

Cotizaciones al alza, pensiones generosas, menor brecha de género... pero más déficit contributivo

El yin y el yang de las pensiones: 5 datos positivos y 3 que alertan de que se avecinan problemas
Pepa Montero

Foto: BigStock

Lunes 26 de mayo de 2025

11 minutos

Elma Saiz: "Las pensiones no están en peligro por la jubilación del 'baby boom'"

La AIReF alerta de que la sostenibilidad del sistema de pensiones no ha mejorado

 

La jubilación masiva de la generación del baby boom está a la vuelta de la esquina, con el consiguiente reto para la sostenibilidad de las pensiones, por el fuerte aumento del gasto que implicará en las dos próximas décadas. El Gobierno asegura que "las pensiones no están en peligro por el retiro boomer", y va a seguir revalorizando cada año las pagas conforme al IPC, según afirmó Elma Saiz (@SaizElma), ministra de Inclusión y Seguridad Social, en el Foro El Futuro de las Pensiones, organizado por 65YMÁS.

Por su parte, la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AlReF) descarta la necesidad de ajustes en 2025, pero alerta de que podrían ser necesarios dentro de tres años, cuando se producirá el segundo examen a la reforma de pensiones, para ver si se ajusta a la regla de gasto establecida.

En este horizonte, marcado por el reto del envejecimiento de la población y la mayor longevidad, con un número creciente de pensionistas y mayor gasto, los informes de los expertos, como la propia AIReF, el Banco de España, Fedea, los actuarios, etc. presentan un panorama con datos y noticias positivas, y otras que señalan retos actuales, que exigirán solución con el retiro del baby boom.

pensiones y baby boom

5 indicadores positivos para los pensionistas

Entre los datos que reflejan mejorías y beneficios tangibles para los pensionistas y el sistema de pensiones se encuentran estas:

1.- La generosidad de las pensiones mejora continuamente

La generosidad en términos absolutos, medida a través de la pensión media por pensionista, mejora continuamente en el tiempo. Con datos del cierre de 2024, la pensión media por pensionista era en diciembre 1.394,47 euros al mes, un 5,3% más que en diciembre de 2023, importe al alza impulsado, sobre todo, por la revalorización general del 3,8% y la adicional de las pensiones mínimas y de la brecha de género (hasta un equivalente del 4,1%).

Así lo subraya el último informe Pensiómetro, del Instituto Santalucía (@santalucia_inst), que advierte de que "esta mayor generosidad requiere crecimientos de la productividad y empleo suficientes para compensar el efecto sustitución y el efecto número de pensiones, sin tensionar el equilibrio financiero".

Por su parte, la AIReF ofrece datos de la tasa de generosidad del sistema contributivo de pensiones, expresada como el porcentaje que supone la pensión media respecto al salario medio. Según sus previsiones, seguirá subiendo, como mínimo, hasta 2029, cuando se prevé que alcance un porcentaje del 67,1%.

 

INDICADORES DE PENSIONES ('PENSIÓMETRO' I TRIMESTRE 2025)

datos pensiones pensiometro santa lucia
Fuente: Informe 'Pensiómetro' 

 

2.- La brecha de género se reduce

En la brecha de género que sufren las mujeres, existe una tendencia a largo plazo a su disminución, lo que se traduce en un aumento de los indicadores. A nivel agregado, la pensión media de jubilación de mujeres se sitúa en un 69,2% de la de hombres (60% en 2012).

"Es previsible que la reducción de la brecha de género agregada continúe en el futuro, ya que, si se analizan las nuevas pensiones de jubilación, el indicador es superior, situándose en un 81,9% en diciembre de 2024", detalla el informe de Santalucía, elaborado por Enrique Devesa, Inmaculada Domínguez y Miguel Ángel García, entre otros expertos.

Algunas medidas recientes de la reforma del sistema de pensiones, que pretenden disminuir esta brecha, son la mejora de la integración de lagunas en el caso de mujeres, el aumento por encima del IPC del complemento de brecha de género y la mejora de las pensiones mínimas, que beneficiará más a las mujeres, al ser perceptoras del 68% de las pensiones complementadas.

3.- Los ingresos por cotizaciones crecen más que el PIB en 2024

Los ingresos por cotizaciones (sin cese de actividad ni cotizaciones de desempleados) han mostrado tasas muy elevadas de crecimiento, un 7,5% en el acumulado de 2024 respecto a 2023, aunque baja al 6,2% si se compara únicamente el dato interanual de diciembre. "Las cotizaciones han crecido más que el PIB, lo que ha contribuido a que el total de los ingresos contributivos sobre el PIB (10,5%) haya subido 0,1 puntos porcentuales respecto al dato anual de diciembre de 2023", confirman los autores del Pensiómetro.

 

más ingresos por cotizaciones sociales
Fuente: Seguridad Social

 

La entrada en vigor del Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI) en enero de 2023, su aumento de 0,1 puntos en enero de 2024 y el aumento de las bases medias de cotización en este 2024 son las explicaciones de este buen dato.

4.- Crece la solidaridad de las pensiones

Gracias a la mayor revalorización de las pensiones mínimas, prevista por el Real Decreto-ley 2/2023, el peso del complemento a mínimos (ahora del 4,3%) será creciente hasta 2027 al menos. Esto indica que el sistema español es solidario, y que dicha solidaridad incluso va al alza, lo que beneficia a los trabajadores con menores salarios cuando llegan a la jubilación. Porque, incluso si su pensión es sumamente baja, el Estado se la complementa hasta un mínimo, para que no caigan en la pobreza.

5.- Sube la edad efectiva de jubilación, sin forzar la legal

La edad media efectiva de jubilación de los españoles ha dado un estirón en 2023 y en 2024, al sobrepasar por vez primera la barrera psicológica de los 65 años y situándose ya en los 65,2 años en promedio; una cifra muy superior a los 64,4 años que se escogían en promedio para dejar de trabajar en 2019, antes del estallido de la pandemia.

Las razones de este retraso real en la edad de retiro hay que buscarlas en el paulatino aumento de la edad legal de jubilación, que cada año sube en 2 meses (en la actualidad se sitúa en 66 años y 8 meses, con menos de 38 años y 3 meses de contribuciones sociales; o los 65, si se acumula mayor cotización) y en los incentivos económicos a quienes sigan trabajando después de cumplir la edad ordinaria.

Este retraso voluntario en jubilarse beneficia a aquellos pensionistas que prefieren trabajar más años, o compatibilizar pensión y empleo; es positiva para sistema, el mercado laboral y el empleo, y se está produciendo sin que el Gobierno aumente la edad legal ordinaria de retiro, que no subirá de los 67 años en 2027. Además, sigue siendo posible, jubilarse a los 65 años sin penalización, cuando se acumulan 38 años y 3 meses cotizados.

Tres datos que alertan de los desafíos en pensiones

1.- El 13% del gasto en pensiones necesita transferencias del Estado

Según los expertos de Instituto Santalucía, el gasto público total en pensiones en 2024 alcanzó los 206.172 millones, lo que equivale al 13% del PIB. Este cálculo, basado en la ejecución presupuestaria provisional, incluye pensiones contributivas, no contributivas, complementos a mínimos y pensiones de clases pasivas. "De ese total, cerca de 26.526 millones de euros (el 12,8%) corresponden a transferencias del Estado, necesarias para cubrir el déficit del sistema contributivo, lo que pone de manifiesto el esfuerzo fiscal adicional que la sociedad realiza para financiar el exceso de gasto en pensiones", advierten los autores del Pensiómetro.

En este sentido, un estudio del Instituto de Actuarios Españoles enfatiza el desfase entre la mayor cuantía de la pensión respecto a lo cotizado, que supone un reto, pues las pensiones futuras no estarán respaldadas por las cotizaciones presentes. El coordinador técnico del Observatorio Actuarial de Previsión Social, Enrique Devesa, señala que "el aumento del desfase entre el importe de la pensión y la cantidad aportada como cotizaciones a lo largo de la vida laboral refleja un problema estructural del sistema público de pensiones", y reclama mecanismos de ajuste automáticos.

2.- Empeora la tasa de dependencia

Los expertos del Instituto Santalucía subrayan el riesgo que supone el empeoramiento de la tasa inversa de dependencia, es decir, la proporción de población entre 20 y 64 años, sobre los mayores de 65 años, que consideran el indicador demográfico de referencia: "Continúa su tendencia descendente y se sitúa en 2,93, nuevo mínimo de la serie. Esta tendencia al envejecimiento de la población repercute en el aumento del número de pensionistas, especialmente mayores de 65 años, ante lo cual se ha legislado con el objetivo de aumentar la edad efectiva de jubilación y así disminuir la tasa de cobertura".

A su vez, la AIReF advierte de que "el envejecimiento domina la dinámica del sistema de pensiones de reparto". En sus previsiones, subraya que las cifras de "las personas en edad de trabajar por cada mayor de 66 años son preocupantes: pasarán de 3,8 en 2022 a tan solo 2,1 posibles trabajadores en 2050".

3.- Aumenta el déficit contributivo

En 2024 se ha producido un freno en la tendencia de reducción del déficit contributivo iniciada tras la pandemia. Al cierre del año pasado, asciende a 31.315 millones de euros, un 1,97% del PIB, frente al 1,90% del año anterior, con datos extraídos del informe de Santalucía.

"Este aumento del déficit podría haber sido mayor si los ingresos por cotizaciones no hubieran crecido tanto, un 7%, impulsados por el aumento de la cotización media y del empleo. Sin embargo, este incremento ha sido insuficiente para compensar el ritmo de crecimiento del gasto, 6,80%", pone de relieve el último Pensiómetro. 

Por su parte, la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea) es muy crítica con las medidas del Gobierno para la sostenibilidad en pensiones. "No está garantizada. El sistema muestra síntomas claros de creciente estrés financiero", advertía en un reciente informe, obra de su director ejecutivo, Ángel de la Fuente. "Si se excluyeran las transferencias del Estado (...), sería necesario activar la cláusula semiautomática de ajuste para poner en marcha medidas de recorte de gasto o aumento de ingresos", pone de relieve Fedea.

Sobre el autor:

Pepa Montero

Pepa Montero

Pepa Montero es redactora especializada en temas de economía. Ha trabajado en medios como El Economista y La Gaceta de los Negocios. Es autora del libro de relatos La casa de las palmeras (Azul como la Naranja, 2013).

… saber más sobre el autor