
La AIReF alerta: la tasa de dependencia se disparará hasta casi el 70% en 2050
La reforma laboral tiene impacto nulo en los ingresos por cotizaciones, según la Autoridad Fiscal

La AIREF vuelve a reclamar al Gobierno que modifique la regla de gasto en pensiones
La AIReF deberá emitir su informe extra sobre pensiones antes del 1 de junio de 2026
Nueva alerta de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF @AIReF_es) sobre las consecuencias del envejecimiento poblacional de España, que coincidirá con la próxima y masiva jubilación del 'baby boom'.
Este organismo, presidido por Cristina Herrero, estima que la población total aumentará hasta 52,7 millones de habitantes en 2070, con un incremento progresivo de la población mayor de 65 años y una reducción de las personas en edad de trabajar desde 2029, lo que provocará un disparo de la tasa de dependencia (porcentaje de menores de 16 años y mayores de 66 sobre la población en edad de trabajar) hasta el 69,8% en 2050.
Esta es una de las conclusiones de los cinco documentos publicados este lunes, sobre las proyecciones demográficas, la tasa de actividad, el impacto del salario mínimo interprofesional (SMI) y la reforma laboral en el empleo y de las medidas laborales en los ingresos por cotizaciones. La Autoridad Fiscal prevé que la tasa de actividad se estabilizará en torno al 66%–67% hasta 2050, debido al aumento de la importancia relativa de la población de mayor edad que, en general y pese al retraso en la edad de jubilación, presentan menores tasas de actividad.

Con estos nuevos 5 informes, la AIReF concluye la publicación de los documentos técnicos que dan soporte a la Opinión sobre la Sostenibilidad de las Administraciones Públicas a Largo Plazo, publicada el pasado 31 de marzo.

De estos documentos se deduce que la reforma laboral y el alza del salario mínimo mejoran el mercado y las condiciones laborales, pero son medidas que tienen poca incidencia por sí solas para afianzar la sostenibilidad del sistema de pensiones, debido al fuerte desequilibro que se espera que exista entre el número de ciudadanos jubilados (perceptores de pensiones) y los que estarán en edad de trabajar y deberán financiar las pensiones con sus cotizaciones.
Más en concreto, la Autoridad Fiscal considera que las medidas de reforma laboral habrían tenido un impacto nulo en los ingresos por cotizaciones. En cuanto a las subidas del SMI, estima que habían tenido un efecto ligeramente expansivo sobre el PIB, el empleo y los ingresos por cotizaciones de 0,1 puntos en el promedio de 2022 a 2050.
El porcentaje de mayores de 65 años crecerá año tras año
A partir de 2029, la AIReF estima que la inmigración no será suficiente para evitar el descenso de la población en edad de trabajar.
En paralelo, el porcentaje de población mayor de 65 años irá aumentando año tras año. Este envejecimiento producirá un deterioro de tasa de dependencia (definida como la proporción de la población menor de 16 años y mayor 66 sobre la población en edad de trabajar), que pasará del 47,8% a fecha 1 de enero de 2024, al citado 69,8% en enero de 2050, de acuerdo a sus proyecciones demográficas.
Este organismo fiscalizador detalla que la tasa de actividad de los individuos entre 16 y 74 años se ha mantenido relativamente estable en España desde 2008, en torno al 66%, con un repunte tras la pandemia por Covid-19. Hasta 2050, sus proyecciones apuntan a una estabilización en torno al 66%-67%, como consecuencia del aumento en la participación relativa de la población de mayor edad.
Más en concreto, la AIReF señala que las tasas de participación de los mayores de 60 años han sido tradicionalmente reducidas en España en comparación con otros países europeos. Sin embargo, se proyecta un aumento progresivo, que permitiría alcanzar niveles intermedios en el contexto europeo, similares a las observadas en países como Portugal, Países Bajos, Irlanda o Alemania