
Asjubi40 denuncia ante el secretario de Estado "la paradoja e injusticia" de casi 900.000 jubilados
Borja Suárez recibe este 30 de julio a representantes de jubilados penalizados con largas carreras

Asjubi40 hablará en el Parlamento Europeo: el 24 de septiembre explicará su lucha en Bruselas
Este miércoles, 30 de julio, el secretario de Estado de Seguridad Social y Pensiones, Borja Suárez Corujo, recibe por fin al comité de la asociación de pensionistas anticipados penalizados, Asjubi40 (@asjubi40), que lleva varios años reclamando ser escuchada por el Gobierno, el Parlamento, el Pacto de Toledo y los grupos políticos, para explicarles en voz propia los recortes de pensión que padecen casi 900.000 jubilados, pese a tener más de 40 años cotizados a la Seguridad Social; algunos incluso 45 y hasta 47.
Por parte de Asjubi40, a la cita con el número 2 del Ministerio de Seguridad Social acudirán, Antonio Matinero, presidente de la asociación; Santiago Menchero, portavoz; Kike Román, responsable de Comunicación; y Manuel Barrera, secretario. Según subrayan a 65YMÁS, expondrán al secretario de Estado la necesidad de "soluciones reales y definitivas" a la situación de los afectados, presentes y futuros, por los coeficientes reductores a sus pensiones, a pesar de haber cotizado muchos más años de la media y de lo que La Ley marca.
"Contamos ya con el apoyo de la ciudadanía y de varios partidos políticos con representación en el Parlamento, y este miércoles, en el encuentro con el secretario de Estado, explicaremos y destaparemos la gran paradoja del sistema de pensiones español: mientras se premia con un 4% extra de pensión a quienes demoran su jubilación, se castiga de por vida a quienes, como nosotros, acumulamos una larguísima carrera de cotización desde la adolescencia", avanza Santiago Menchero.
Además, explicarán al secretario de Estado "la injusticia de la jubilación anticipada, tanto forzosa como voluntaria, para aquellos que aportaron desde muy jóvenes, a menudo con apenas 14 o 15 años. ¿Es lógico que, tras décadas de trabajo, te penalicen por jubilarte antes, cuando ya has cumplido y superado con creces tu parte? ¡No tiene sentido!", critica Kike Román.

Y es que, tal como recuerda Antonio Matinero, presidente de Asjubi40, "muchos de nosotros llevamos cerca de una década luchando por la justicia y equidad para los jubilados anticipados con más de 40 años cotizados. Creemos que nuestro esfuerzo y dedicación, iniciados a una edad tan temprana, deben ser reconocidos, no penalizados. Es hora de cambiar las reglas y conseguir un sistema de pensiones justo para todos".
"Injusticia es trabajar desde niños y ser penalizados de por vida"
Además de los recortes de pensiones, los casi 900.000 pensionistas cuyos intereses defiende Asjubi40 tienen en común ser personas que, por necesidad o las circunstancias de su época, empezaron a trabajar a los 14 o 15 años, aportando al sistema desde una edad muy temprana. Muchos de ellos han acumulado más de 40, 45 e incluso 50 años cotizados, superando con creces la media de vida laboral.
En pago a esta "aportación excepcional", los ahora jubilados denuncian que tienen la pensión cercenada, porque la Seguridad Social les aplicó la Ley de coeficientes reductores de pensión, por haberse retirado antes de la edad legal ordinaria. Algo que ellos denuncian como "paradójico e injusto".
"Somos personas que hemos financiado muchas pensiones durante décadas y hemos hecho nuestra parte y más, contribuyendo durante un periodo excepcional. Sin embargo, cuando nos vimos abocados a una jubilación anticipada (ya sea por un ERE, cierre de empresa, dificultad para encontrar trabajo a cierta edad o por decisión personal tras décadas de esfuerzo), recibimos una penalización de por vida", explican.
A juicio de Kike Román, "el sistema tiene un doble rasero: aplaude y premia a quienes pueden quedarse más tiempo en el mercado laboral, lo cual es comprensible para su sostenibilidad. Sin embargo, castiga con dureza a quienes ya han aportado una vida entera de trabajo. Por ejemplo, una persona que empezó a los 14 años y se jubila a los 60 ha cotizado 46 años, pero puede verse penalizada si su jubilación es anticipada, mientras que otra que empezó a los 25 y se jubila a los 65 (40 años cotizados) podría jubilarse sin penalización o incluso con el bonus por demora.
El Parlamento Europeo les escuchará el 24 de septiembre
El 24 de septiembre, los representantes de la asociación podrán explicar sus reivindicaciones en Bruselas, en concreto, ante la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo. "Denunciaremos en primera persona la discriminación que sufrimos con respecto a otros colectivos, que se pueden jubilar sin penalización, incluso a los 60 años, mientras a nosotros nos condenan de por vida a tener la pensión cercenada", subraya Santiago Menchero, portavoz.
El comité de la asociación asegura que está a punto de dar un paso gigante, y remacha que la cita en Europa es "la culminación del esfuerzo incansable de cada uno de los socios y simpatizantes, que han creído en nuestra causa. Y de nuestro despacho, Navas y Cusí, todos hemos trabajado sin descanso".