
CCOO critica los informes "alarmistas" sobre pensiones: "Buscan justificar recortes"
Considera que usan "planteamientos parciales" para "alimentar el conflicto intergeneracional"

CCOO ha advertido este viernes contra los informes "alarmistas" sobre la situación del sistema de pensiones en España que se basan en planteamientos técnicos "abiertamente parciales" y que buscan, a su juicio, "alimentar el relato del conflicto intergeneracional" para justificar recortes de derechos.
El sindicato ha denunciado en un comunicado que esta clase de informes "llevan anunciando desde hace décadas el colapso del sistema público de pensiones, siempre con mensajes similares y fallando sistemáticamente en sus predicciones".
El último ejemplo, subraya CCOO, es el informe que difundió ayer el Ivie y la Fundación BBVA anunciando "un supuesto e inevitable retraso de la edad de jubilación de las personas jóvenes hasta los 71 años".
CCOO rechaza las fake news sobre pensiones, que llevan décadas fallando en sus predicciones
— COMISIONES OBRERAS (@CCOO) July 4, 2025
Este tipo de noticias alimentan el relato del conflicto intergeneracional que, en realidad, sólo buscan justificar recortes de derechos.https://t.co/ulNKpwZsyP pic.twitter.com/cWRBahI2vR
Según CCOO, el informe, "de rigor mejorable", parece ser "más un producto que busca el impacto mediático que la reflexión y el análisis técnico riguroso".
"El informe presenta un titular-reclamo de retraso aparentemente ineludible de la edad de jubilación que no se deriva ni de la legislación en vigor, ni de la experiencia histórica. Además, para conseguir el titular buscado, introduce medidas o acontecimientos inexistentes", denuncia el sindicato.
En este sentido, expone que el mencionado estudio parte de una premisa "elegida con intención: comparar la tasa de ocupación de los jóvenes entre 16 y 29 años de 2007, la más alta de los últimos 45 años, con la actual, ciertamente inferior, omitiendo que está subiendo tras la fuerte caída derivada de la crisis 2008-2012".
"Se aventura a afirmar lo que les ocurrirá a los jóvenes que se jubilarán entre los próximos 36-49 años, pero no explica que la tasa de ocupación de los jóvenes al final de los años 70 y primeros 80 del siglo XX era inferior a la actual. No interesa al relato esa perspectiva", critica CCOO.
A partir de aquí, denuncia el sindicato, el informe "empieza a jugar y combinar supuestos, algunos imaginarios, otros para criticar la mayor equidad establecida para las rentas más altas al aumentar las bases máximas de cotización o establecer la nueva cuota de solidaridad".
Todos los informes sobre pensiones que ha elaborado el sector financiero vienen a ser el mismo informe, desde los años 90.
— Unai Sordo (@UnaiSordo) July 3, 2025
La mayor diferencia que tienen entre ellos es la velocidad temporal en la que quedan desautorizados por la realidad.
Cada vez son superados en menos tiempo. https://t.co/KPiOa177jl
"Pero no acaba ahí. Para cuadrar sus números, se introducen tres hipótesis que hoy no existen y quizás, sí desean los autores y promotores del informe aumentar a 40 años los necesarios para acceder al 100% de la pensión (Base Reguladora); aumentar el período de cálculo de la pensión de jubilación a 35 años, y recuperar el Factor de Sostenibilidad que fue aprobado por el PP en la reforma de 2013 y derogado por Gobierno, empresarios y sindicatos en 2021 porque "castigaría las pensiones futuras de los jóvenes hasta en un 30%".
"Promover 'fake news' de pensiones también es promover la deslegitimación del Estado social y democrático (...) Flaco favor hace una parte de la academia científica en dejarse utilizar para contribuir a lo que en realidad son meras campañas publicitarias para promover productos financieros", concluye CCOO.