
Las viudas cobran 936,3 euros al mes de media, todavía lejos del salario mínimo
Las pensiones de viudedad del régimen de autónomos no llegan ni siquiera a los 700 euros/mes

La pensión media de viudedad está estancada en 935 euros, pese a haber subido 300 euros en 10 años
En la actualidad, la Seguridad Social paga 2.346.859 pensiones de viudedad, con un coste de 2.197 millones de euros mensuales, siendo la cuantía media de estas nóminas de 936,28 euros al mes, según constatan las estadísticas recién actualizadas por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.
El bajo importe de estas pagas afecta fundamentalmente a las mujeres, ya que de esos casi 2,35 millones de prestaciones, en septiembre de 2025, esa es la pensión principal (es decir, el mayor sueldo que entra en la casa) de 1,5 millones de personas, de las cuales el 95,7% son mujeres, y la inmensa mayoría, de avanzada edad.
Hay que recordar que esta prestación económica se calcula aplicando el porcentaje del 52% a la correspondiente base reguladora, con carácter general, siendo esta diferente según la situación laboral del fallecido en la fecha del fallecimiento y de la causa que determine la muerte.
Los datos oficiales muestran además que la situación es aún más precaria, cuando se detalla que esos 936,28 euros son la paga media, pero las viudas del régimen de autónomos ni siquiera llegan a los 700 euros mensuales de media, y se quedan en septiembre en 682,78 euros en promedio (detalles, en gráfico inferior).
PENSIONES CONTRIBUTIVAS EN SEPTIEMBRE DE 2025

En ambos casos (viudedad media del total de regímenes y viudedad de los autónomos), se trata de pensiones cuya cuantía media sigue siendo inferior al salario mínimo (SMI), que este año está establecido en 1.184 euros brutos mensuales en 14 pagas, lo que equivale a 16.576 euros brutos anuales, según establece el Real Decreto 87/2025.
Pensiones muy precarias desde siempre
La inmensa mayoría de las mujeres viudas arrastran bajísimas pensiones desde siempre, como muestran los datos oficiales. Por ejemplo, el salto a 800 euros de media se produjo en 2023, y se debió a la revalorización aprobada por el Gobierno (Ley 21/2021), de acuerdo con la subida general de las prestaciones contributivas (ver gráfico inferior).
Las estadísticas confirman que, pese a la fuerte alza de las pagas de viudedad desde 2010, y a que varios años su porcentaje de revalorización ha sido superior al del conjunto de pensiones contributivas, su cuantía actual es todavía muy modesta.
EVOLUCIÓN DEL IMPORTE DE PENSIONES CONTRIBUTIVAS

Según denuncian los movimientos de pensionistas, que exponen la estrechez económica de la gran mayoría de viudas, sobre todo las de mayor edad, a sus ínfimas pensiones suman los problemas lógicos del envejecimiento y de salud. Con sus pagas, de cuantía más que modesta, llevan años luchando con la empinada subida de precios en el supermercado, con la cesta de la compra cada vez más prohibitiva y las enormes a facturas de electricidad y gas.
Las organizaciones de pensionistas, como Coespe, el Movimiento de Pensionistas Vascos (MPEH) o Asjubi40, instan al Gobierno a subir la cuantía de estas pagas, que son de carácter contributivo, sobre todo las más precarias, y subrayan que es inadmisible que las viudas cobren aún "pensiones que rayan en la miseria".