Pensiones

Así fue el nacimiento del sistema de pensiones: el modelo de Bismarck

Stefano Traverso

Foto: Bigstock

Miércoles 20 de agosto de 2025

3 minutos

En España, la Seguridad Social surgió en 1919 con el Retiro Obrero de Antonio Maura

Así fue el nacimiento del sistema de pensiones: el modelo de Bismarck
Stefano Traverso

Foto: Bigstock

Miércoles 20 de agosto de 2025

3 minutos

El canciller alemán Otto von Bismarck fue el impulsor del primer sistema de pensiones de reparto, un mecanismo que sentó las bases de la seguridad social moderna. Su objetivo era doble, pues quería mejorar las condiciones de vida de los trabajadores y también evitar posibles levantamientos sociales que reclamen medidas de corte socialista. Para eso, se creó un seguro contributivo que otorgaba rentas en situaciones de vejez, incapacidad o invalidez.

El funcionamiento de este modelo consistía en que los trabajadores que estaban en activo financiaban con sus cotizaciones las pensiones de los trabajadores jubilados del momento. Por lo tanto, existía una relación directa entre lo aportado y la prestación que se recibía al retirarse. Este fue el primer sistema de reparto de la historia, y se convirtió en inspiración para diferentes países europeos, como España, Italia, Portugal, Francia, Suiza y Polonia, que adoptaron esquemas similares.

El Reino Unido, con el sistema Beveridge

Por otro lado, en el Reino Unido se desarrolló otro gran modelo llamado ‘el sistema Beveridge’. Este surgió en 1942 luego de la publicación del “Informe Beveridge” y se implantó poco después. También basado en el reparto , tenía un enfoque distinto: establecer un nivel mínimo universal como red de protección frente a la pobreza. La característica principal de este sistema era que garantizaba una pensión fija e igual para la mayoría de los trabajadores, introduciendo un fuerte componente redistributivo. Hasta el día de hoy, tanto el Reino Unido como otros países de tradición anglosajona mantienen este esquema como base de sus pensiones.

El patrimonio de planes de pensiones avanza en 190 millones de euros en junio pese a la volatilidad

 

La elección entre el modelo bismarckiano o el beveridgiano dependió en gran medida de las circunstancias políticas. En Alemania, el sistema de reparto contributivo se impulsó por la presión de la clase media, con el respaldo de los sindicatos de dicha época. Su introducción contribuyó no solo a la unificación alemana, sino que también reforzó la alianza de estas capas sociales con el Reich, al mismo tiempo que frenaba la amenaza de una revolución socialdemócrata. El gobierno del Reich desempeñó un papel central en el diseño de seguros para jubilación, enfermedad, accidentes y discapacidad.

La gran diferencia entre ambos esquemas radica en los beneficiados. El sistema bismarckiano estaba orientado a la clase media, brindando pensiones suficientes y vinculadas a sus aportes. Por otro lado, el sistema Beveridge atendía tanto a los más pobres como a los más acomodados. A los primeros, porque aun con contribuciones bajas podían acceder a una pensión básica, y a los segundos, porque al tratarse de pensiones modestas, los aportes requeridos eran reducidos, lo que dejaba margen para el ahorro privado mediante planes de empleo o previsión individual.

De esta manera, mientras Bismarck sentó las bases de un sistema de reparto que asegura estabilidad a la clase media y al Estado, Beveridge ideó un modelo asistencial y redistributivo que prioriza la protección contra la pobreza y la equidad. Ambos paradigmas siguen marcando la forma en la que se organizan las pensiones en Europa y en el mundo.

Sobre el autor:

Stefano Traverso

Stefano Traverso

Stefano Traverso es licenciado en Ciencias de la Comunicación en la USMP de Perú; con un máster en Marketing Digital & E-commerce en EAE Business School de Barcelona. Ha trabajado en diferentes medios de comunicación en Perú, especializándose en deporte, cultura y turismo.

… saber más sobre el autor