Pensiones

Las pensiones podrían subir en torno al 2,5% en 2026, según la evolución del IPC hasta septiembre

Pepa Montero

Foto: Europa Press

Martes 30 de septiembre de 2025

6 minutos

La revalorización exacta se sabrá a finales de noviembre, cuando el INE publique el dato de IPC

Las pensiones podrían subir en torno al 2,5% en 2026, según la evolución del IPC hasta septiembre
Pepa Montero

Foto: Europa Press

Martes 30 de septiembre de 2025

6 minutos

El IPC sube dos décimas en septiembre, hasta el 2,9%, por la electricidad y los carburantes

La inflación pone en jaque el poder adquisitivo de los pensionistas, con precios 2,7% más caros

 

Las pensiones podrían subir en torno al 2,5%-2,6% desde el próximo día 1 de enero de 2026, de acuerdo con la evolución del Índice de Precios de Consumo (IPC) experimentada entre diciembre de 2024 y septiembre de 2025, y teniendo en cuenta las estimaciones de la inflación para los próximos dos meses.

Hay que recordar que la revalorización anual de las pensiones contributivas de la Seguridad Social depende del dato del IPC medio anual entre diciembre del año previo y noviembre del corriente, tal como establece la Ley 21/2021, de 28 de diciembre de garantía del poder adquisitivo y otras medidas de refuerzo de la sostenibilidad financiera y social del sistema público de pensiones.

Por lo tanto, para conocer el porcentaje exacto de aumento de las pensiones en 2026, habrá que esperar hasta saber cómo se comporta la inflación en los meses de octubre y noviembre de 2025. Con esos dos guarismos que quedan por averiguar, bastará hallar la media interanual de los 12 meses, y ese será el incremento general que el Gobierno aplicará en la nómina de los pensionistas durante todo el año próximo.

ipc anual y mensual en septiembre
Fuente: INE

 

Sin embargo, tras anunciarse este lunes el dato de inflación anual de septiembre, del 2,9%, es posible hallar la media que resulta de los 10 meses que conocemos con certeza (en la actualidad, el promedio es del 2,6%), y teniendo en cuenta las expectativas de precios para los dos meses restantes, ya se puede realizar una estimación de cuál será la media de inflación incluyendo noviembre de 2025: todo parece apuntar a que el resultado estará en el entorno del 2,5%.

La revalorización no llegará al 3%, salvo disparo sorpresa del IPC

Si las pensiones se revalorizaran con el dato hasta septiembre, la subida sería del 2,6%. Pero, como hay que sumar la media de inflación de octubre y noviembre, la previsión debe ser necesariamente aproximada. 

pensiones revalorizacion 2025

- Si el IPC anual de octubre y noviembre se mantuviera en la tónica de los niveles actuales, cercanos, pero sin llegar al 3%, el incremento de cuantía de las pensiones en 2026 rondaría el 2,6%. Hay que recordar que la inflación anual ha rondado el 2,7%-2,9% en los últimos tres meses (julio a septiembre), un dato que es ligeramente superior al que venían registrando los precios de consumo en los cuatro meses previos.

- Si el IPC anual de octubre y noviembre fuera inferior al actual y se situara en el 2%-2,2%, como sucedió entre mayo y junio pasados, la revalorización de las pensiones desde el 1 de enero sería del 2,4%-2,5%. Así lo indican los datos del Instituto Nacional de Estadística, que detalla que la inflación anual en marzo fue del 2,3%, en abril del 2,2%, en mayo del 2% y en junio del 2,3%.

Lo que parece seguro, vista la evolución del dato de IPC anual entre diciembre de 2024 y septiembre de 2025, es que la revalorización de las pensiones el año próximo no llegará al 3%, salvo que en las próximas semanas se produjeran tensiones inflacionistas extraordinarias.

De hecho, el Ministerio de Economía, que dirige Carlos Cuerpo, confía en que, en próximos meses, el IPC se acerque al objetivo del 2%, pese al alza de septiembre. Así lo ha pronosticado en una entrevista en RNE: "Lo que tenemos es un proceso de moderación progresiva, y esperamos que los meses siguientes tengamos un progresivo acercamiento al 2%, que es el objetivo del Banco Central Europeo", ha explicado el titular de Economía.

Otro roto para el poder adquisitivo del pensionista

Los pensionistas de la Seguridad Social vieron subir su nómina un 2,8% general desde el 1 de enero de 2025, tanto los titulares de pensiones contributivas como los funcionarios de Clases Pasivas, lo que se tradujo en unos 600 euros/año más para la paga media de jubilación.

Una revalorización que debería servir para proteger a los pensionistas frente a las subidas de precios de los alimentos y las facturas del hogar, pero la marcha de la inflación hasta septiembre, con un repunte del 2,9%, muestra que el encarecimiento de la cesta de la compra es ya más de lo que han subido sus pagas, y amenaza con hacerles otro roto en el bolsillo.

La merma del poder adquisitivo es un hecho, según critican los movimientos y plataformas de jubilados, porque la inflación no es cosa de unos meses, sino que ha azotado a los ciudadanos desde 2022. El riesgo de penuria es severo para millones de jubilados, por el hecho de que la inmensa mayoría solo dispone de la pensión para vivir, más de la mitad cobra menos, o en torno a 1.000 euros al mes.

Sobre el autor:

Pepa Montero

Pepa Montero

Pepa Montero es redactora especializada en temas de economía. Ha trabajado en medios como El Economista y La Gaceta de los Negocios. Es autora del libro de relatos La casa de las palmeras (Azul como la Naranja, 2013).

… saber más sobre el autor