
La pensión media de jubilación supera los 1.506 € en julio y la edad de retiro alcanza los 65,3 años
Foto: Europa Press
Martes 29 de julio de 2025
ACTUALIZADO : Martes 29 de julio de 2025 a las 12:03 H
5 minutos
El gasto en pensiones sube un 6,2% en este mes, hasta la cifra récord de 13.588 millones de euros

La Seguridad Social ha abonado en julio un total de 10.357.872 pensiones a cerca de 9,4 millones de personas, con una nómina que asciende a 13.588,8 millones de euros este mes –un 6,21% más que en igual mes de 2024– y que comprende las distintas clases de pensiones contributivas: jubilación, viudedad, incapacidad permanente, orfandad y en favor de familiares.
La pensión media del sistema alcanza los 1.311,9 euros mensuales, lo que representa un aumento del 4,5% respecto al mismo mes del año anterior.
En concreto, la pensión media de jubilación, que perciben cerca de 6,5 millones de personas (más de dos tercios del total), se sitúa en 1.506,5 euros mensuales. El 59,3% de las personas que perciben la pensión de jubilación como prestación principal son hombres.
Por regímenes, el importe de la pensión media de jubilación procedente del Régimen General es de 1.665,7 euros mensuales, mientras que en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos es de 1.009,6 euros al mes. En la Minería del Carbón, la cuantía de la pensión media alcanza los 2.905,4 euros, y de 1.668,2 euros en el Régimen Especial de Trabajadores del Mar.
Por su parte, la pensión media de viudedad es de 935,35 euros mensuales. Esta pensión es la principal para 1,5 millones de personas, de las cuáles un 95,75% son mujeres.
En cuanto a las nuevas altas de jubilación, la cuantía media del sistema es de 1.547 euros, según los últimos datos disponibles (junio). En concreto, en el Régimen General, la pensión media de las nuevas altas de jubilación asciende a 1.650,9 euros al mes.

Nómina y pensión por clase
La nómina mensual de pensiones contributivas alcanzó en julio la cifra de 13.588,8 millones de euros. Como es habitual, casi las tres cuartas partes corresponden a pensiones de jubilación, que representan el 73% del total (9.931.363 millones de euros, un 6,18% más respecto a julio de 2024). A pensiones de viudedad se han destinado 2.196,6 millones de euros (+4,16%), mientras que la nómina de las prestaciones por incapacidad permanente asciende a 1.245,7 millones (+10,64%); la de orfandad, a 178,7 millones de euros (+4,08%) y la de las prestaciones en favor de familiares, a 36,4 millones (+6,42%).
Aumentan las jubilaciones demoradas
Hasta junio (inclusive), último dato disponible, se han registrado 183.696 nuevas altas de jubilación. Las jubilaciones demoradas representan ya el 11,4% del total de estas nuevas altas, frente al 4,8% de 2019. En conjunto, el 71,8% de las altas se producen a la edad ordinaria de jubilación o posteriormente, 12 puntos porcentuales más que en 2019.
Del mismo modo, las jubilaciones anticipadas se han reducido un 11,9% desde entonces.
Este cambio refleja el impacto de los incentivos de demora vigentes desde 2022 y la reconfiguración del marco de la pensión de jubilación anticipada. Como resultado, la edad media de acceso a la jubilación se sitúa en 65,3 años, frente a los 64,4 años de 2019. En el caso de las mujeres, la edad media de jubilación es de 65,7 años.
En cuanto a la media de tiempo de resolución de los expedientes, en junio (último dato disponible) fue de 7,6 días para las pensiones de jubilación y de 9,2 días para las de viudedad.
En julio, 1.072.776 pensiones incluyen el complemento para la reducción de la brecha de género, de las que el 87,5% corresponden a mujeres (938.829). El importe medio de este complemento es de 75,3 euros mensuales.
Del total de pensiones complementadas, más del 25% corresponden a pensionistas con un hijo (267.342); el 47,4% de los beneficiarios, con dos hijos (508.304); el 18,3% lo percibe por tres hijos (196.127), y por cuatro hijos, el 9,4% (101.003).
Clases Pasivas
Por otra parte, la nómina mensual de pensiones de Clases Pasivas ascendió a 3.317,7 millones de euros en el mes de junio (último dato disponible), ya que incorpora también la paga extraordinaria. En comparación con la nómina del mismo mes del año anterior el incremento es de 185,34 millones de euros (5,9% de variación anual).
El número de pensiones del Sistema de Clases Pasivas en vigor fue de 724.905, que son 14.2046 pensiones más que en junio de 2024, con un crecimiento cercano al 2% anual.
El Régimen de Clases Pasivas del Estado incluye principalmente al personal militar y al personal civil de la Administración General del Estado, la Administración de Justicia, las Cortes Generales y otros órganos constitucionales o estatales, así como a los funcionarios transferidos a las comunidades autónomas.