Pensiones

La Seguridad Social, en superávit gracias a 32.000 millones en transferencias y cotizaciones récord

Pepa Montero

Foto: Europa Press

Lunes 11 de septiembre de 2023

ACTUALIZADO : Lunes 11 de septiembre de 2023 a las 16:57 H

5 minutos

El gasto en pensiones crece casi el 11%, más que los ingresos por cotizaciones, de enero a julio

La Seguridad Social, en superávit gracias a 32.000 millones en transferencias y cotizaciones récord
Pepa Montero

Foto: Europa Press

Lunes 11 de septiembre de 2023

5 minutos

Qué pasará con las pensiones y la jubilación en 2024: así será la subida

La deuda de la Seguridad Social lleva 8 meses disparada por encima de los 100.000 millones

 

Entre enero y julio de 2023, la Seguridad Social se ha librado del déficit presupuestario, y al contrario, registra un saldo positivo de 4.774 millones de euros (el 0,3% del PIB), gracias a un nuevo récord de ingresos por cotizaciones y a los más de 32.000 millones de euros que le han llegado por vía de transferencias, la inmensa mayoría, procedentes del Estado, en virtud de la separación de fuentes de financiación que impone la reforma de las pensiones de 2021.

Tal como publican el Ministerio de Hacienda, dirigido en funciones por María Jesús Montero, y el de Seguridad Social, liderado, también en funciones, por José Luis Escrivá, este superávit del sistema de pensiones se debe a ingresos de 123.307 millones en enero-julio (13,7% más), frente a unos gastos de 118.533 millones (10,1% más interanual). Un saldo positivo que ha sido posible tras lograr un nuevo máximo histórico de ingresos por cotizaciones, con 88.999 millones (el 10,2% más que en el mismo periodo de 2022), que representa el mayor crecimiento interanual en 16 años en un periodo enero-julio.

Si se toman como referencia los datos del último ejercicio que no estuvo afectado por la pandemia, 2019, el incremento de las cotizaciones es del 24% (17.254 millones de euros más).

 

cotizaciones sociales 10,2 más enero julio 23
Fuente: Seguridad Social

 

La subida de los ingresos por cotizaciones se vio impulsada por las cuotas de los ocupados, que se incrementaron el 10,3% interanual, hasta 83.699 millones de euros, por "el buen comportamiento del empleo", mientras que las efectuadas por los desempleados aumentaron un 9,3%, hasta los 5.300 millones de euros. En términos de caja, la recaudación líquida del sistema alcanzó entre enero y julio los 119.108 millones de euros, un 11,1% más, en contraste con unos gastos por valor de 118.264 millones, un 9,9% más que en el mismo periodo del año pasado.

 

cotizaciones y transferencias ss hasta julio 2023
Fuente: Seguridad Social (Pinchar imagen para tamaño ampliado)

El maná de las transferencias: 20% más en 7 meses

El otro quid de la cuestión que impulsa este déficit son las transferencias recibidas por la Seguridad Social, que ascendieron a 32.351 millones entre enero y julio, es decir, el 20% más que en idéntico periodo de 2022. La partida más significativa corresponde a las transferencias recibidas del Estado y Organismos Autónomos, que aumentó un 23,4%, hasta los 29.721 millones de euros.

Según el Ministerio de Seguridad Social, este fuerte incremento se debe a la mayor percepción de fondos para garantizar el cumplimiento de la Recomendación Primera del Pacto de Toledo, relativa a la separación de fuentes de financiación.

El gasto en pensiones se dispara casi el 11%

Si las cotizaciones crecen el 10,2% interanual y las transferencias el 20% hasta julio, el gasto en prestaciones económicas a familias e instituciones alcanza los 110.761 millones de euros hasta julio (el 9,3% más que en el mismo periodo de 2022). Esta cifra representa el 93,4% del gasto total realizado en el sistema de Seguridad Social.

La mayor partida, 101.783 millones, corresponde a pensiones y prestaciones contributivas, con un crecimiento anual del 9,3%. Y, más en concreto aún, el gasto en pensiones contributivas de invalidez, jubilación, viudedad, orfandad y en favor de familiares aumentó el 10,7%, hasta 91.326 millones, por culpa del mayor número de pensionistas (+1,1%), el alza de la paga media en el 9,6% y la revalorización general de las pensiones, que ha sido del 8,5% en 2023.

Por lo que se refiere a las prestaciones en concepto de nacimiento y cuidado de menor, corresponsabilidad en el cuidado del lactante, riesgo durante el embarazo y durante la lactancia natural y cuidado de menores por cáncer u otra enfermedad, el gasto se elevó hasta los 2.308 millones de euros (7% más). Por su lado, el gasto en subsidios en incapacidad temporal (IT) disminuyó un 1,3% en los siete primeros meses, hasta los 7.696 millones de euros.

El desembolso en pensiones y prestaciones no contributivas, incluidos los complementos por mínimos de las pensiones contributivas, se lleva hasta julio la cifra de 5.901 millones de euros (el 7,1% más que en igual periodo de 2022), mientras que a subsidios y otras prestaciones se dedican 3.077 millones de euros (14,5% más). Dentro de esta última cantidad, 2.915 millones correspondieron al Ingreso Mínimo Vital (IMV) y prestaciones familiares, un 14,7% más que en los siete primeros meses de 2022.

Sobre el autor:

Pepa Montero

Pepa Montero

Pepa Montero es redactora especializada en temas de economía. Ha trabajado en medios como El Economista y La Gaceta de los Negocios. Es autora del libro de relatos La casa de las palmeras (Azul como la Naranja, 2013).

… saber más sobre el autor