
UGT y CCOO reivindican pensiones dignas, cuidados de calidad y fin del edadismo
"Por una sociedad justa con quienes lo dieron todo", lema de los sindicatos este 1 de octubre

Los mayores alzan la voz contra el edadismo: "Exigimos una sociedad que nos respete y nos valore"
El Día Internacional de las Personas Mayores, que se celebra este 1 de octubre, "no es una efeméride más, es una jornada de denuncia, de exigencia y de compromiso ético con quienes construyeron el presente que habitamos. Lejos de recibir el reconocimiento merecido, las personas mayores enfrentamos realidades de abandono, discriminación y precariedad que interpelan directamente a la conciencia social, la responsabilidad institucional y el modelo de Estado de bienestar".
Así lo denuncian la Unión de Jubilados y Pensionistas de UGT (@UJP_UGT) y la Federación Estatal de Pensionistas de CCOO (@pensCCOO), en un Manifiesto conjunto este 1 de octubre, en el que ponen blanco sobre negro las necesidades perentorias de los mayores: pensiones dignas, especialmente para las mujeres; cuidados y atención a la dependencia; vivienda de calidad y adaptada; y erradicar el edadismo, una lacra que atosiga a las personas y recorta derechos.
A su juicio, estas son las "reivindicaciones urgentes e inaplazables que deben marcar la agenda pública de nuestro colectivo".

Garantizar las pensiones y mejorar las mínimas
Las pensiones son más que un ingreso: son un derecho que garantiza el sustento, la autonomía y la dignidad, subrayan los sindicatos, que remarcan cómo la mejora lograda en la última reforma de pensiones acordada en el marco del diálogo social ha posibilitado que las pensiones mínimas y no contributivas, percibidas mayoritariamente por mujeres, cuenten con una garantía automática que las sitúe por encima del umbral de la pobreza.
Sin embargo, las brechas de género acumuladas durante toda la vida laboral continúan desplegando una enorme desigualdad y se traducen en pensiones más bajas y peores que las de los hombres. Por ello, reclaman:
- La culminación de la aplicación efectiva de la garantía de suficiencia acordada en la reforma de pensiones de 2023, que viene aplicándose desde entonces y que debe culminar en 2027. Esta garantía supone una revalorización estructural de las pensiones mínimas, que asegure un nivel de vida digno, situándolas de forma automática por encima del umbral de la pobreza relativa o severa, para las pensiones contributivas o no contributivas.
- Un sistema de compensación de las desigualdades de género en las pensiones que, respetando, inevitablemente, la reciente Sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, compense el trato desigual que han recibido históricamente las mujeres trabajadoras y el efecto que han desplegado sobre sus carreras de cotización las tareas de cuidados.
- Una visión intergeneracional de la Seguridad Social, que asegure la sostenibilidad del sistema, conteniendo y reforzando elementos de equidad, justicia y redistribución.
Dependencia: "Muchos mayores mueren esperando"
El sistema de atención a la dependencia debería garantizar una vida digna y autónoma a las personas mayores con necesidades de apoyo, sin embargo, atraviesa una crisis profunda, critican UGT y CCOO.
Exponen que la paralización del incremento de financiación pública iniciado en el Plan de Choque (2021-2023) acordado con las organizaciones sindicales, el crecimiento de las prestaciones económicas en detrimento de los servicios profesionales y el incremento de las prestaciones vinculadas a un servicio que implican un doble copago a las personas beneficiarias y sus familias agravan la situación del "limbo de la dependencia", en el que decenas de miles de personas reconocidas como dependientes no reciben ninguna prestación ni servicio. "Muchas mueren esperando", por lo que demandan:
- Reactivación inmediata de la financiación pública estatal y autonómica con criterios de equidad y suficiencia, condicionada en el marco de un nuevo Plan de Choque que dé continuidad al anterior y se vincule a objetivos concretos para el desarrollo del sistema de atención a la dependencia.
- Eliminación del limbo mediante procedimientos ágiles, transparentes y universales.
- Revisión profunda del modelo de atención, priorizando los servicios profesionales y el cuidado en el hogar, los centros comunitarios y la dignificación del trabajo de cuidados, en su mayoría realizado por mujeres.
Vivienda segura y accesible
Muchas personas mayores viven solas, en viviendas inadecuadas, sin accesibilidad, en situación de alquiler precario o con riesgo de expulsión, y en ocasiones con riesgo de pobreza energética, a lo que se suma el hecho de que actualmente no existen alternativas habitacionales intermedias entre el domicilio tradicional y la residencia.
Las reivindicaciones en esta materia son estas:
- Plan nacional de vivienda, que debe garantizar el acceso a vivienda social para las personas más vulnerables y vivienda asequible para el conjunto de la población, con especial atención a las personas jóvenes que deben poder emanciparse a edades más tempranas de las actuales.
- Política de vivienda que garantice la adaptación adecuada de las viviendas, su accesibilidad (rampas y ascensores), así como el acceso a viviendas colaborativas.
- Protección legal contra desahucios, también de personas mayores vulnerables.
- Desarrollo de redes de entornos amigables y accesibles, con servicios de proximidad.
"El edadismo mata", denuncian UGT y CCOO
La discriminación por edad, o edadismo, es una forma estructural de violencia cultural y simbólica. Se manifiesta en el desprecio, la infantilización, la invisibilidad y la exclusión de las personas mayores en el empleo, la salud, los medios o las decisiones públicas.
Para los sindicatos, "el edadismo no es solo ofensivo: mata, excluye y vulnera derechos". En su manifiesto unitario, reafirman:
- Compromiso con una sociedad intergeneracional, inclusiva y diversa, donde el valor de cada persona no dependa de su edad.
- Incorporación activa de las personas mayores en los espacios de participación y decisión pública.
- Erradicar el edadismo en el lenguaje institucional, la publicidad y la atención sanitaria.
- Urge una Ley Estatal de Defensa y Garantía de los Derechos de las Personas Mayores.
UGT y CCOO proponen que la ley reconozca a las personas mayores como titulares de derechos plenos, no como objeto de asistencia. Que se establezcan mecanismos de defensa jurídica específica ante situaciones de maltrato, negligencia o abuso institucional. Y se articule una estrategia integral de envejecimiento activo, protección social, participación ciudadana y atención sanitaria.
Compromiso intergeneracional
Desde las Federaciones de pensionistas de CCOO y UGT, denuncian el "falso conflicto intergeneracional, que desde determinados sectores económicos y políticos se intenta crear de forma artificial para esconder lo que realmente es un conflicto de clase por la redistribución de la riqueza. Las mujeres y los hombres pensionistas defendemos con la misma firmeza el derecho a una vida digna de todas las generaciones, jóvenes y mayores".
Defienden también el derecho de todas las personas a disfrutar de un Estado de Bienestar pleno con servicios públicos de calidad y políticas públicas igualmente ambiciosas, sostenido todo ello por una fiscalidad justa y suficiente.