Pensiones

La pensión de jubilación de los autónomos, 1.011 euros, es la más baja de todos los regímenes

Pepa Montero

Miércoles 29 de octubre de 2025

5 minutos

Los jubilados del RETA cobran de media un 40% menos que los del régimen general

La pensión de jubilación de los autónomos, 1.011 euros, es la más baja de todos los regímenes
Pepa Montero

Miércoles 29 de octubre de 2025

5 minutos

La pensión de jubilación sube a 1.510,1 euros en octubre, tras aumentar el 4,3% en un año

 

La pensión de jubilación más baja de los regímenes activos de la Seguridad Social (el SOVI no cuenta por ser residual y en extinción) es la que cobran los autónomos afilados al RETA, con una cuantía media de 1.011,59 euros, y la cobran 1.351.091 personas, según certifican las estadísticas de octubre, recién publicadas por el Ministerio de Inclusión y Seguridad Social, que dirige Elma Saiz. 

Se trata de una paga media muy inferior a los 1.668,69 euros que perciben los jubilados que cotizaban por el régimen general en promedio. De hecho, los autónomos ingresan de media un 40% menos que la mayoría de los asalariados tras jubilarse.

Siguiendo con la comparativa de los datos oficiales, la pensión de los autónomos es bastante más reducida que la media de jubilación que existe en el país, y que supone 1.510,1 euros en octubre (el 4,3% más que hace un año).

Asimismo, el bajo importe que perciben los jubilados autónomos contrasta con lo que se cobra al dejar de trabajar en la Minería del Carbón (media de 2.909 euros) o en el régimen del Mar (1.672,78 euros en promedio).

 

IMPORTE Y Nº DE PENSIONES DE LA SEGURIDAD SOCIAL (OCTUBRE)

pensiones ss octubre 2025
Fuente: Seguridad Social

Cobran menos porque cotizaron menos

¿Por qué la pensión de los trabajadores por cuenta propia es de menor importe que la del resto de trabajadores? Se debe a que, tradicionalmente, han podido elegir la cuota a pagar al RETA, y la inmensa mayoría se decidía por pagar lo mínimo posible a la Seguridad Social.

Al cotizar menos que los asalariados, a la hora de jubilarse, reciben unas pensiones muy modestas, a menudo inferiores a la mínima del sistema, y por ello, la Seguridad Social debe incluso complementarlas.

Esta libertad de cotización desapareció en 2023, y desde el 1 de enero de ese año, los autónomos están obligados a cotizar por sus rendimientos íntegros, con un sistema de tramos de ingresos que llevan aparejados unas bases y cuotas mínimas.

Tal y como prevén el Gobierno y las organizaciones de autónomos, como ATA y UPTA, con esta reforma del sistema de cotización, las pensiones futuras serán de mayor cuantía, aunque esta mejoría tardará unos años en notarse.  

Paga media de 911,15 , frente a 1.315,3 del total del sistema

Con respecto al total de pensiones de la Seguridad Social (jubilación, viudedad, incapacidad, orfandad...), los trabajadores por cuenta propia también cobran un menor importe.

Así, mientras la cuantía media de la paga de la Seguridad Social es 1.315,3 euros al mes en octubre, la de los autónomos tiene un importe medio de solo 911,15 euros, según muestran los datos publicados por el Ministerio.

Cotización en 2026: última propuesta del Gobierno

Tras el revuelo causado por la propuesta inicial del Gobierno para aumentar las cuotas de autónomos desde 2026, el Gobierno ha lanzado otra propuesta, que consiste en congelar las cuotas de los profesionales con menores ingresos (de 670 a 1.166,7 euros al mes) y rebajar el aumento para el resto.

Más en concreto, los autónomos situados en la tabla reducida, es decir, con rendimientos netos entre 670 euros mensuales y 1.166,7 euros, no tendrían subida de cuotas, y pagarían, por tanto, lo mismo que hoy.

Por su parte, en la tabla general, que comprende 12 tramos que van desde más de 1.166,7 euros a rendimientos netos superiores a los 6.000 euros, el Ministerio plantea subir las cuotas entre un 1% y un 2,5%, lo que en términos absolutos equivaldría a una subida de entre 2,5 y 14,75 euros al mes, según Eduardo Abad, presidente de la organización UPTA.

Esta última propuesta del Ministerio ha sido recibida por Lorenzo Amor, presidente de ATA, con estas palabras: "Hemos parado el sablazo. El Gobierno retira su propuesta y propone que los tres tramos de las tablas reducidas paguen en 2026 igual que en 2025. Los tres primeros tramos de la tabla general subirán un 1%. Del tramo 4 al 6 subirán un 1,5%. Del tramo 7 al 9 subirán un 2%. Los últimos tres tramos, un 2,5%".

Sobre el autor:

Pepa Montero

Pepa Montero

Pepa Montero es redactora especializada en temas de economía. Ha trabajado en medios como El Economista y La Gaceta de los Negocios. Es autora del libro de relatos La casa de las palmeras (Azul como la Naranja, 2013).

… saber más sobre el autor