
Planes de pensiones en crisis: solo el 15% de españoles tiene uno
Sale más dinero que entra, y solo hay 92.242 millones en fondos individuales y 38.819 en colectivos

Fracaso de los planes de pensiones de empleo por "falta de incentivos y lentitud de convenios"
Ahorrar para la jubilación sigue siendo una asignatura pendiente para la inmensa mayoría de españoles, como muestran los informes de las organizaciones públicas y también de las sectoriales, como Inverco y Unespa, además de los servicios de estudios de bancos y aseguradoras. Un problema añadido es que a los españoles no les convencen los planes de pensiones: los de carácter personal, los individuales, no se ven como un producto atractivo, debido a la estricta regulación de las aportaciones y a su tibia fiscalidad; y los planes colectivos, de empresa, siguen sin despegar. Fruto de ello, los fondos de pensiones viven una preocupante crisis.
El actual gobernador del Banco de España, José Luis Escrivá, siendo ministro de Seguridad Social, revolucionó los planes individuales, reduciendo a 1.500 euros la aportación anual permitida, y reformó los planes de empresa, creando de paso los fondos simplificados, pensados para autónomos y pequeñas empresas. El objetivo era fomentar el ahorro colectivo como fuente de ingresos complementarios a la pensión pública.
Sin embargo, la realidad es que, al cierre de 2024, el número de cuentas de partícipes en planes de pensiones personales era de tan solo 7,31 millones, lo que significa que se ha producido un ligero descenso del 0,4% respecto a 2023, según el último informe del Observatorio de Inverco. Es decir, lejos de aumentar con fuerza los ciudadanos con fondos de pensiones, el porcentaje ha ido incluso a la baja. Y tan solo en cuatro comunidades autónomas (Cataluña, Islas Baleares, Canarias y Aragón) han crecido los partícipes en 2024.
PORCENTAJE DE POBLACIÓN CON PLAN INDIVIDUAL

Más en detalle, los datos de Inverco constatan que tan solo el 15% de la población española contaba a finales de 2024 con un plan de pensiones. Aunque existen comunidades autónomas por encima de esta media, como Aragón (el 20,9% de la población tiene plan), La Rioja (19,8%), Madrid (19%) y Castilla y León (18,5%), la realidad es que el ahorro en fondos de pensiones sigue sin despegar, debido al 'hachazo fiscal' propinado a los individuales, y a que los de empleo tampoco convencen a empresarios ni sindicatos.
El dinero ahorrado sube, pero es por la rentabilidad
Y, mientras las personas con plan de pensiones se estancan, en el mejor de los casos, las estadísticas de Inverco constatan que el ahorro acumulado aumenta, pero se debe a las notables revalorizaciones en los mercados financieros, y no precisamente a que los titulares hayan decidido realizar cuantiosas aportaciones.

En concreto, el patrimonio de los fondos individuales cerró el año con 92.242 millones de euros (8,6% de incremento anual), mientras que el sistema de empleo se situó en 38.819 millones (5,9% más que en 2023). Ahora bien, al explicar esta aparente mejoría, Inverco admite que "la revalorización de los planes de pensiones del sistema individual por las rentabilidades positivas generadas permitió compensar el déficit de aportación derivado de las reducciones de los límites impuestos en 2021, hasta dejar el límite legal máximo de aportaciones a individuales en 1.500 euros por partícipe al año".
Además, la patronal de inversión colectiva expone que "el impulso a los planes de empleo no ha tenido el efecto deseado, por lo que, para el conjunto de los planes de pensiones, el volumen de prestaciones netas se ha incrementado por cuarto año consecutivo". O lo que es lo mismo: con 2024 se cumplen cuatro años en los cuales sale más dinero del que entra en fondos de pensiones.
Por tanto, la rentabilidad positiva lograda por los fondos en 2024 es lo que salvó el patrimonio ese año, que de otra forma, quizá se hubiera estancado o incluso disminuido. De hecho, la rentabilidad media de los planes de pensiones en España se situó en el 9,3% en 2024 para los planes personales, impulsada por el buen comportamiento de la renta variable. Un porcentaje casi idéntico al alza patrimonial (el citado 8,6%).
12.600 euros/persona de media en planes individuales
En este contexto de letargo del ahorro para la jubilación, donde solo 15 de 100 personas tiene un fondo privado, y la cifra no crece, el patrimonio medio por cada partícipe se incrementó hasta los 12.616 euros, frente a los 11.573 euros de 2023, lo que representa un alza del 9% y un nuevo máximo histórico, de acuerdo con los datos de Inverco.

No obstante, se trata de un ahorro medio muy escaso, que en ningún caso permite afrontar la llegada de la jubilación con garantías. Y, de nuevo, este porcentaje de aumento de las carteras individuales es casi idéntico a la rentabilidad conseguida en 2024.
Hay que tener en cuenta que en España, el peso de las pensiones privadas es solo del 8%,4 del PIB, en contraste con países de nuestro alrededor, que superan el 100% del PIB, y el ejemplo muy claro de Holanda, donde representan el 230%.
Los expertos reclaman reformas para ahorrar
Desde el Observatorio de Inverco, recuerdan que un informe publicado recientemente por la OCDE sobre la revisión del mercado de capitales en España identifica algunas reformas necesarias para el ahorro a largo plazo.
Entre sus propuestas, destacan la necesidad de incentivar los planes de empleo, además de revisar la ventana de liquidez a 10 años, que ha comenzado a aplicarse en 2025, así como desvincular los límites financieros de las aportaciones de los fiscales.
Ahora mismo, quien tiene un plan individual solo es puede aportar 1.500 euros al año, que son los que gozan de beneficio fiscal; si se desvinculara la aportación de la fiscalidad, sería posible ahorrar más al año, aunque no todo se pudiera reducir de la base imponible del IRPF.
Los expertos reclaman asimismo al Gobierno que eleve las deducciones fiscales aplicables a los planes individuales.
Tal como detalla el Observatorio Inverco, mientras en España el ahorro en planes individuales y de empleo equivale al 8,4% del PIB nacional, la media ponderada en la OCDE se sitúa en el 58,1%, lo que pone de manifiesto el amplio margen de crecimiento y la importancia de reforzar los incentivos al ahorro privado.