Andalucía es la segunda comunidad más extensa de nuestro país y la primera en población, pero lejos de estos números, su enclave estratégico en la península y su particular folclore, le han llevado a ser lugar de muchas obras en la música, el cine y la literatura. Centrándonos en esta última disciplina, os hablamos de cinco libros de ficción basados en tierras andaluzas.
Un pirata informático logra ingresar a la red del Vaticano y dejar un mensaje directamente al Papa: en Sevilla hay una iglesia que lucha y mata para defenderse, porque se encuentra abandonada tanto por la Iglesia de Roma como por la ciudad de Sevilla. El Vaticano envía a investigar a uno de sus mejores hombres: el padre Lorenzo Quart.
El padre Quart llega a Sevilla y se encuentra en medio de una serie de eventos y personajes que giran alrededor de la iglesia: don Ferro, el antiguo párroco; Pencho Gavira, el presidente del banco que obtendría beneficios económicos de la demolición de la iglesia, Macarena Bruner, la exesposa de Gavira y los fieles de don Ferro.
Este libro tiene varios niveles de lectura: una crónica de la vida cotidiana en Moguer a principios del siglo XX, pero también un diario, una narrativa poética que no cuenta una historia, pero que evoca solo una sucesión de momentos privilegiados donde, como en en cada narrativa poética, tres elementos son primordiales: el narrador, el espacio y el tiempo.
Las estaciones se destacan claramente y toda la historia se organiza en torno a ellas en una serie de pequeños cuadros que representan momentos felices o infelices, todos relacionados con el lugar donde se desarrolla la acción: el pueblo del poeta, Moguer, en la provincia de Huelva.
El libro está dividido en cuatro capítulos de longitud desigual, pero la historia de los amores imposibles de Carmen y Don José ocupa solo el tercer capítulo. Por lo tanto, es en este momento una narración incrustada o anidada, cuyo narrador es Don José.
Los eventos relatados por Don José son anteriores a los eventos de la narrativa y cuentan las desventuras de pasión y celos entre Carmén, una joven gitana de Sevilla que despierta la atención de los hombres; y Don José, un militar del norte de España que sucumbe a sus encantos y la acompaña en su viaje a Granada.
El capitán Sharpe tiene que proteger a un diplomático filanderista y, abandonado por su aliado, se enfrenta al enemigo. En el invierno de 1811, la guerra parece perdida. España ha caído ante los franceses, a excepción de Cádiz, ahora la capital española y bajo asedio.
Dentro de las murallas de la ciudad se está llevando a cabo un intrincado baile diplomático y Richard Sharpe se enfrenta a más de un enemigo.
Bodas de Sangre es una de las obras centrales de la trayectoria de Federico García Lorca, escrita en 1931. Drama inspirado en la vida tradicional de los pueblos andaluces, esta obra narra la trágica historia de una pasión imposible pero irreprimible, en la sociedad cerrada de un pequeño pueblo.
Ilustra los elementos esenciales del trabajo de Lorca, en particular su apego a la tierra y al pueblo andaluz, así como su atracción por lo fantástico que resulta de sus vínculos con el surrealismo.