

56 años de la llegada del hombre a la Luna
Alejandro Otero DavilaDomingo 20 de julio de 2025
3 minutos

Domingo 20 de julio de 2025
3 minutos
Este 20 de julio de 2025 se cumplen 56 años de la llegada del hombre a la Luna. De madrugada, y recién nacido mi primer hijo, en un televisor con pantalla de rayos catódicos en blanco y negro, desde las 5 de la mañana, estaba esperando ver las imágenes históricas del primer hombre que pisa suelo lunar. Se recibieron con baja calidad, pero certificaron la hazaña más extraordinaria de nuestra historia, la llegada del ser humano al satélite.
La misión, denominada Apolo 11, de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA) de Estados Unidos, culminó con éxito cuando el astronauta Neil Armstrong se convirtió en la primera persona en pisar la superficie lunar.
El alunizaje tuvo lugar en una región llamada el Mar de la Tranquilidad. Seis horas después, Armstrong descendió por la escalerilla del 'Eagle' y pronunció su icónica frase: "Este es un pequeño paso para un hombre, pero un gran salto para la humanidad". Poco después, Buzz Aldrin se unió a él, convirtiéndose en la segunda persona en caminar sobre la Luna.
Y nuestra generación, que comenzaba nuestra nueva vida recién casados, entra en la historia de un nuevo mundo, que originó todos los procesos de investigación que fueron necesarios para conseguir el objetivo de poner un hombre en la Luna y que regresase a la Tierra.
La tripulación del Apolo 11 estaba compuesta por tres astronautas: el comandante Neil Armstrong, el piloto del módulo lunar Edwin 'Buzz' Aldrin, y el piloto del módulo de comando Michael Collins. Mientras Collins orbitaba la Luna en el módulo de comando 'Columbia', Armstrong y Aldrin descendieron a la superficie en el módulo lunar 'Eagle'.
Para llegar a conseguir esta hazaña, fue necesario unas inversiones en investigación que, ahora, en el siglo XXI, las utilizamos con toda naturalidad, y solamente nuestra generación ha vivido la evolución y revolución de todos los inventos y descubrimientos que fueron necesarios para poner un hombre en la Luna.
Algunos ejemplos: espuma amortiguadora, aparatos portátiles sin cables, como taladros o aspiradores, elojes de cuarzo, detectores de intrusos, alimentos liofilizados, paneles solares, combustible de metano líquido, materiales aislantes y resistentes al fuego, detectores de gases peligrosos, equipos de respiración autónoma, trajes refrigerados, purificadores de agua, marcapasos programados por ordenador, tecnología de diálisis del riñón, imágenes médicas, escáneres de TAC y resonancia magnética, etc.
Desde el ordenador portátil a muchas aplicaciones que ahora, en el año 2025, las utilizamos con toda naturalidad, han nacido en los años 60 del siglo pasado, durante el proyecto Apolo.
La misión Apolo 11 fue el resultado de años de intensa investigación y desarrollo en el marco de la "carrera espacial" entre Estados Unidos y la Unión Soviética. El éxito de esta misión no solo representó un triunfo tecnológico y científico sin precedentes, sino que también cautivó la imaginación de millones de personas en todo el mundo, que siguieron la transmisión en vivo del histórico evento.
El regreso de los astronautas a la Tierra fue igualmente exitoso. Amerizaron en el Océano Pacífico el 24 de julio de 1969, donde fueron recibidos como héroes. La llegada del hombre a la Luna sigue siendo un hito fundamental en la exploración espacial y un testimonio del ingenio y la perseverancia de las personas que dirigieron este proyecto de investigación con el objetivo de ser la primera nación de poner un hombre en la Luna
Este extraordinario viaje fue el resultado de la determinación de una nación, Estados Unidos, y el trabajo de más de 400.000 personas, marcando un hito imborrable en la historia de la exploración e investigación humana.
“En la vida hay que aceptar un porcentaje de riesgo dependiendo de lo que vayas a conseguir”.