Cartas a la directora

Olimpiadas para mayores de 65 años

Luis Apesteguia Díaz

Miércoles 14 de mayo de 2025

4 minutos

Manuel Alonso, atleta de 85 años, acaba de batir el récord mundial de los 800 metros lisos Foto: RFEA
Luis Apesteguia Díaz

Miércoles 14 de mayo de 2025

4 minutos

cintillo cartas a la directora

 

En un mundo que a menudo glorifica la juventud, es fundamental reconocer que la vitalidad y la capacidad no son exclusivas de los más jóvenes. La edad avanzada no implica renunciar a la actividad física, al espíritu competitivo o al disfrute del movimiento.

Es por ello que organizar unas Olimpiadas –aunque dicha denominación signifique el periodo entre Juegos Olímpicos– nos sirve, en este caso, para exponer una actividad en la que participarían personas mayores de 65 años. Es verdad que existen, en España, algunas pequeñas experiencias a nivel local. Considero que sería una iniciativa extraordinaria que no solo promovería la salud física, sino también el bienestar emocional y social de este grupo poblacional.

Fomentando la salud y la actividad física

El envejecimiento no significa abandonar el ejercicio. De hecho, mantenerse activo ayuda a reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares, mejorar la movilidad y fortalecer los músculos y huesos.

Las Olimpiadas para mayores serían un espacio donde los participantes podrían demostrar su fuerza, resistencia y destreza en diversas disciplinas adaptadas a sus capacidades. Desde natación, atletismo, pádel –el que esto escribe lo sigue practicando con más de 70 años–, hasta más de 15 especialidades y, sobre todo, deportes que no sean de contacto, incluyendo, como no, juegos de estrategia como el ajedrez. La variedad de actividades permitiría que cada persona encontrara una competencia acorde con su nivel físico y preferencias.

El incentivo de competir en un evento deportivo motivaría a muchos a entrenar regularmente, creando hábitos saludables que podrían prolongar su calidad de vida. Además, la actividad física contribuye al bienestar mental, ayudando a prevenir la depresión y la ansiedad, que pueden afectar a los mayores debido a factores como el aislamiento social o la pérdida de seres queridos.

Rompiendo estereotipos y promoviendo la inclusión

En muchas sociedades, existe el prejuicio de que las personas mayores deben limitarse a actividades sedentarias. Sin embargo, hay numerosos ejemplos de atletas mayores que continúan participando en competiciones y desafiando los límites de la edad. Organizar unas Olimpiadas para mayores no solo sería una celebración de su capacidad, sino también una manera de cambiar la percepción social sobre el envejecimiento,

Este evento serviría como plataforma para que los mayores se empoderen y demuestren que aún tienen mucho por aportar. Al generar una mayor visibilidad de sus logros, se combatirían los estereotipos asociados a la edad (edadismo) y se fomentaría el respeto y la admiración por su perseverancia y talento.

Fortaleciendo la comunidad y lazos intergeneracionales

Uno de los beneficios más significativos de unas Olimpiadas para mayores sería la creación de un ambiente de camaradería y apoyo. A menudo, las personas mayores pueden sentirse desconectadas de la sociedad, especialmente después de la jubilación. Este evento brindaría la oportunidad de socializar, establecer nuevas amistades y compartir experiencias con otros participantes.

Además, la interacción entre generaciones sería enriquecedora. Nietos, hijos y familiares podrían asistir para animar a sus familiares, fomentando un mayor acercamiento entre generaciones. Asimismo, se contaría con los voluntarios, mayormente jóvenes, que podrían aprender valiosas lecciones de determinación y disciplina al colaborar en la organización del evento.

Convendría contar para ello, con una influencia nacional, con el Consejo Superior de Deportes, el Comité Olímpico Español y naturalmente con las diferentes comunidades autónomas.

Un legado de motivación y optimismo

Las Olimpiadas para mayores no solo serían un evento deportivo, sino una celebración de la vida activa y saludable en todas las edades. Los participantes demostrarían que mantenerse en movimiento, competir y desafiarse a sí mismos es posible, sin importar cuántos años hayan pasado.

Más que una competición, este encuentro representaría un mensaje de inspiración para las generaciones futuras: la edad es solo un número, y lo verdaderamente importante es la actitud con la que enfrentamos cada etapa de la vida.


Si eres lector o lectora de 65YMÁS y quieres denunciar cualquier situación de la que hayas sido testigo, dar tu opinión sobre cualquier tema de actualidad o sobre cualquier circunstancia que te afecte, puedes enviarnos una carta a nuestro diario. Es muy sencillo. Sólo tienes que entrar en CARTAS A LA DIRECTORA o rellenar este formulario:

Captura de Pantalla 2023 05 11 a las 9.27.00

Sobre el autor:

Luis Apesteguia Díaz