Dra. María Sonia Gaztambide Sáenz
Opinión

Diabetes en personas mayores: el reto de la educación

Dra. María Sonia Gaztambide Sáenz

Foto: Bigstock

Viernes 14 de noviembre de 2025

4 minutos

Diabetes en la tercera edad: el reto de la educación. (Bigstock)

Foto: Bigstock

Viernes 14 de noviembre de 2025

4 minutos

La diabetes es una enfermedad muy frecuente en nuestro medio. En España, el 13,8% de la población con 18 años o más tiene diabetes del tipo 2, que es la más frecuente. Esta prevalencia aumenta con la edad, alcanzando un 30% en población con más de 60 años, lo que quiere decir que aproximadamente una de cada 3-4 personas la tienen, aunque hasta un 40% lo desconocen. Además de la edad, la obesidad, la inactividad física, las dietas desequilibradas, la hipertensión arterial y la hipercolesterolemia también contribuyen a una prevalencia más elevada. 

El envejecimiento del organismo con afectación de la función renal, junto a una menor percepción de la sensación de sed, puede enmascarar los síntomas clínicos característicos como son la poliuria y polidipsia, dificultando el nuevo diagnóstico. 

Detección temprana de complicaciones 

No todas las personas cumplen años con la misma situación funcional física y psíquica, bien por la duración de la diabetes y sus complicaciones (pérdida de visión, neuropatía, enfermedad cardiovascular) o por otras enfermedades, tienen más riesgo de depresión, caídas, deterioro cognitivo, alcanzando diferentes grados de fragilidad o dependencia. Por eso en el Día Mundial de la enfermedad, recordamos que es importante una prevención y detección temprana de las complicaciones.

El tratamiento, por lo tanto, debe ser personalizado, adaptándose a cada situación, que además puede ser cambiante en el tiempo. Aún así, la dieta debe ser equilibrada y la conveniencia de la actividad física adaptada debe ser una constante, incluyendo ejercicios que mejoren la fuerza muscular. El objetivo del tratamiento farmacológico, además de disminuir la glucosa, debe evitar las hipoglucemias, ya que en algunas personas pueden tener un alto riesgo. El grado de control dependerá de la situación de fragilidad de la persona.

Educación y tratamiento 

La educación de las personas con diabetes sigue siendo uno de los pilares fundamentales del tratamiento, una formación adaptada a las necesidades y velocidad de aprendizaje de cada persona, especialmente en la prevención e identificación y actuación temprana en situaciones extremas de hipo e hiperglucemia. En los más mayores frágiles esta educación se deberá dar al cuidador. 

Sin duda, la educación sigue siendo la asignatura pendiente en el tratamiento de la diabetes, no solo en países en vías de desarrollo sino también en países del primer mundo; el acceso a la educación no es equitativo y puede variar según el distrito postal en el que se resida. Más aún en personas de edad avanzada, la educación diabetológica es una necesidad, una prioridad. Esta educación debe ser integral y personalizada, enfocándose en el autocuidado, la prevención de complicaciones, y adaptándose a las necesidades individuales físicas, mentales y sociales del paciente. Los temas clave incluyen el manejo de la dieta y el ejercicio, la monitorización de la glucosa, el cuidado de los pies, la administración segura de medicamentos y estrategias de afrontamiento saludable, siempre simplificando los regímenes y fomentando la autonomía. 

Sobre el autor:

Dra. María Sonia Gaztambide Sáenz

Dra. María Sonia Gaztambide Sáenz

La Dra. María Sonia Gaztambide Sáenz se doctoró con honores en Medicina y Cirugía por la Universidad del País Vasco (UPV/EHU). Es jefa del Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital de Cruces, en Vizcaya, y ha realizado estudios de especialización en diversas universidades, como el Hospital Universitario de Cardiff (Reino Unido) y el Centro Oncológico MD Anderson (EEUU). Es catedrática de Medicina en la UPV/EHU.

Forma parte del Comité de Ética de Ensayos Clínicos del País Vasco y de la Comisión Nacional de Endocrinología y Nutrición, colabora en el Plan de Salud de la Comunidad Autónoma Vasca y preside la Sociedad Española de Diabetes.

La Dr. Gaztambide ha participado en 16 proyectos de investigación, ha publicado unos 50 artículos y 12 capítulos de libros, ha participado en la publicación de un libro y ha impartido más de 200 conferencias en congresos.

Ha trabajado como médica residente en la Residencia Sanitaria Enrique Sotomayor del Hospital de Cruces, médica general y consultora en Endocrinología y Nutrición para INSALUD (SNS) y es consultora en Endocrinología y Nutrición por Niveles en el Hospital de Cruces.

La Dr. Gaztambide ha sido presidente de la Asociación de Educadores en Diabetes (País Vasco); presidente de la Sociedad de Endocrinología y Nutrición del País Vasco; vicepresidente de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición y representante español de Endocrinología y Nutrición en la Unión Europea de Médicos Especialistas.

Ha recibido el Premio de la Sociedad Española de Cirugía de 2004 y el Premio José Igea de 2006 de la Sociedad Española de Endocrinología Pediátrica, en colaboración con la Unidad de Cirugía Endocrina y el Dr. Castaño, de la Unidad de Investigación del Hospital Universitario de Cruces.

… saber más sobre el autor