Juan Carlos Alcaide
Opinión

La 'mujer sándwich' a los 60 y pico: cuando el cuidado ya no descansa

Juan Carlos Alcaide

Martes 9 de septiembre de 2025

4 minutos

Las mujeres de la 'generación sándwich' denuncian: "Estamos atrapadas en los cuidados"

Martes 9 de septiembre de 2025

4 minutos

En la España que envejece con dignidad, pero también con grandes desafíos, hay un perfil social cada vez más presente y, paradójicamente, más invisible: el de la mujer de 60 y pico años que cuida a sus padres octogenarios o nonagenarios mientras sigue preocupándose por sus hijos adultos —a menudo aún económicamente dependientes— y, en muchos casos, ejerce además de abuela esclava, cuidando a diario de sus nietos. Ella es la “mujer sándwich senior”. Y su testimonio debería abrirnos los ojos como sociedad.

Un sándwich de tres pisos: padres, hijos y nietos

Si ser mujer sándwich ya implicaba una tensión intergeneracional entre hijos y padres, el rol de abuela cuidadora crónica introduce un nuevo nivel de carga emocional y física. Esta mujer no solo sigue acompañando a sus hijos —muchos en precariedad laboral o separación—, sino que además se ve “reclutada” como apoyo imprescindible para sus nietos.

Imaginemos esta escena real, cotidiana, y multiplicada por miles en todo el país:

  • A las 7:30 h, levanta a los nietos y los lleva al colegio.
  • A las 9:00 h, va a casa de su madre de 89 años, que necesita ayuda para vestirse y desayunar.
  • A las 13:00 h, hace la compra, cocina, lleva un tupper a su hijo divorciado.
  • A las 17:00 h, recoge de nuevo a los nietos, les da la merienda y hace los deberes con ellos.
  • Y entre medias, pone lavadoras, organiza citas médicas y contiene las emociones de todos.

Esta mujer de 60 y pico años, a quien muchos llamarían ya “mayor”, no tiene respiro, ni horario, ni reconocimiento.

En primer lugar: visibilizar la triple carga

Lo primero que debemos hacer es dejar de romantizar esta figura. No es solo “la abuela que ayuda”. Es una cuidadora a tiempo completo, sin contrato, sin salario, sin vacaciones y con un estrés acumulado que no distingue entre amor y agotamiento.

1. La mujer sándwich senior, con rol de abuela cuidadora, debe ser reconocida como categoría social con derechos específicos.

En segundo lugar: reconocer su papel en el sostenimiento de las familias

Como bien decía Ángeles Durán, el trabajo no remunerado que hacen estas mujeres representa una riqueza invisible, y el caso de las abuelas-cuidadoras lo confirma. Sostienen la conciliación laboral de sus hijos, el bienestar emocional de sus nietos, y al mismo tiempo, cuidan la dignidad de sus propios padres. Son columna vertebral.

2. La sociedad debe agradecer, pero sobre todo apoyar, con políticas públicas a estas mujeres.

En tercer lugar: riesgos acumulados para su salud

El estrés de cuidar a tres generaciones simultáneamente no solo es agotador, es peligroso. Estas mujeres suelen postergar su autocuidado, dejar de ir al médico, no practicar actividad física, y renunciar a toda forma de vida propia. La salud emocional se resiente. El cuerpo también.

3. Urge incluir a estas mujeres en programas de salud mental y prevención, como población prioritaria.

En cuarto lugar: una vida sin tiempo personal

La agenda de estas abuelas cuidadoras es peor que la de cualquier ejecutivo. No tienen tiempo para ellas, para socializar, ni para pensar en un proyecto personal. Muchas no han podido jubilarse emocionalmente nunca.

4. Debemos generar recursos que les permitan recuperar espacios propios: ocio, formación, descanso.

En quinto lugar: pedir ayuda no debería dar culpa

Estas mujeres no se quejan. Muchas sienten culpa si lo hacen. Otras temen ser vistas como “malas madres” si se niegan a cuidar. El mandato cultural de ser “la que siempre está” pesa como una losa.

5. Necesitamos un cambio cultural que permita decir “no puedo más” sin sentirse juzgada.

En sexto lugar: políticas con mirada de género y generación

El cuidado intergeneracional no puede seguir recayendo en una sola persona. No puede seguir descargándose en mujeres de 60 y pico como si fueran superhumanas. Ni las residencias, ni los colegios, ni las familias monoparentales pueden descansar exclusivamente sobre sus espaldas.

6. Se necesitan políticas que integren ayudas reales a las abuelas cuidadoras: conciliación familiar, apoyos económicos, y servicios alternativos.

En séptimo lugar: desde la Silver Economy, pensar también en ellas

En la narrativa de la Silver Economy solemos hablar de ocio, viajes y consumo. Pero miles de mujeres de 60 y pico no están viajando: están cocinando para sus nietos. No están en un spa: están en el ambulatorio acompañando a su madre. La economía plateada debe ser también economía del cuidado.

7. Innovación, tecnología y servicios deben centrarse también en estas cuidadoras invisibles.

Epílogo: El corazón de tres generaciones

Estas mujeres no son solo madres. Son hijas. Son abuelas. Son cuidadoras de tres generaciones. El precio que pagan es alto. La gratitud que reciben, escasa. Y el reconocimiento, casi inexistente.

No basta con decir “gracias, abuela”. Hay que construir un país donde no tengan que cargar solas. Donde cuidar no implique dejar de vivir. Donde puedan, al fin, tener una vida propia.

Porque una sociedad que no cuida a quienes cuidan no tiene futuro.

Sobre el autor:

Juan Carlos Alcaide

Juan Carlos Alcaide

Experto en Experiencia de Cliente, Empatía con el cliente, Empatía Silver, Silver Economy, Marketing y Sénior Marketing.

Lleva estudiando el envejecimiento de la población y su efecto empresarial desde 2004. Es CEO de The Silver Economy Company, centro conector de emprendimiento en Silver Economy. Realiza consultoría, estrategia y conferencias-eventos especializados. Consejero de SUPERCUIDADORES.

Codirige MdS Marketing, consultora especializada en Marketing y Experiencia de Cliente-Fidelización. Consultor en Experiencia de Cliente, Fidelización y Marketing-Ventas. Conferenciante y profesor de ESIC desde 1994.

Fundador y Socio-accionista de Don´t Go, herramienta basada en inteligencia artificial para la retención de clientes.

Sociólogo. Máster en Marketing y Diplomado en Recursos Humanos. Experto en Servicio al Cliente y Experiencia de Cliente.

Experto en Transformación Digital de la Experiencia de Cliente, Fidelización y Marketing Digital.

Desde 2007 se le considera uno de los 10 mejores profesionales de Comunicación y Marketing en España, según Top Ten Business Experts. Thinking Heads le incluye en el catálogo 'Top 100 conferenciantes de España'.

♦Más de 2 años de experiencia en Consultoría y Formación de Directivos. Ha trabajado para más de 120 empresas (también internacionales): Asisa, Renault, Metro de Madrid, Telefónica, La Caixa, Disney Corporation, Cemex, Eroski, Ibercaja, Banco Cooperativo, Reparalia, etc.

♦Pionero en Experiencia de Cliente y Empatía aplicada a personas mayores y Silver Economy.

♦Pionero en España en introducir el concepto de ‘Customer Experience’ en mis trabajos desde hace más de 20 años. He dictado cursos y conferencias sobre ello en diferentes foros profesionales (APD, CEOE) en España, Perú y Ecuador.

♦Promotor y socio fundador de DEC (Asociación para el Desarrollo de la Experiencia de Cliente).

♦Miembro del Consejo de Gobierno de la Asociación Española de Marketing.

♦En el ámbito de la Fidelización de Clientes y CRM ha trabajado para empresas como Securitas Direct, Asisa, Hilo Musical, Reparalia, Caja Laboral y otras.

♦30 años de experiencia como docente. Profesor de Marketing en ESIC y profesor invitado en otras escuelas de negocios de Europa y Latinoamérica. Profesor de MBAS.

☰ESPECIALIDADES☰
☛Silver Economy
☛ Empatía y Empatía Silver
☛Retención y fidelización de clientes
☛Customer Experience
☛Orientación al Cliente
☛Branding Emocional
☛Marketing Relacional basado en Big Data e Inteligencia Artificial
☛Chatbots y herramientas de Transformación Digital de la Experiencia de Cliente

… saber más sobre el autor